BECAS
COLLA Julia
congresos y reuniones científicas
Título:
Disputas por la tierra y el territorio en la provincia de Chaco (Argentina)
Autor/es:
COLLA, JULIA
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; XXXI CONGRESO ALAS (Asociación Latinoamericana de Sociología); 2017
Institución organizadora:
ALAS (Asociación Latinoamericana de Sociología)
Resumen:
En una nueva expansión del desarrollo capitalista en la provincia de Chaco (Argentina) los campesinos pertenecientes a los pueblos originarios constituyen uno de los sectores más vulnerables. La expulsión de población rural, el avance de la deforestación y la desterritorialización son consecuencias de este proceso que encuentra conflicto por parte de quienes se niegan a abandonar sus territorios o desaparecer como tales. En efecto, el problema de la distribución de la tierra tiene relación directa con el modelo de acumulación vigente, que tiende a ampliar la superficie productiva y atraer capitales de inversión extranjera para una mayor explotación de los recursos naturales. Así, bajo este modelo, la eficacia productiva se basa en la utilización de paquetes tecnológicos y en la necesidad de profundizar la concentración histórica de la tierra para el desarrollo del agronegocio. En este contexto, el proceso de concentración de la tierra y la lucha por acceder a ella, lejos de acabarse, se produce entre actores cada vez más desiguales y polarizados. De un lado, quienes controlan y concentran la propiedad. Del otro, las poblaciones de medianos y pequeños productores, campesinos y pueblos originarios cuya subsistencia depende de la tierra.En esta ponencia se describe el conflicto por la tierra y el territorio que mantienen los campesinos originarios de la provincia del Chaco. Por un lado, planteamos un recorrido por los principales conflictos vigentes por el acceso al territorio, y por el otro, se analizan las acciones colectivas de los campesinos originarios Qom y Wichí en el marco de la Federación Nacional Campesina. Asimismo, se describen las demandas de reconocimiento de sus derechos individuales y colectivos como así también las particularidades étnicas que se entretejen en el debate público frente al Estado. La perspectiva metodológica aborda, desde una mirada interdisciplinaria, los aspectos de la economía campesina, la etnicidad y su vinculación histórica con la lucha por la tierra y el territorio. Se utilizan para ello, el enfoque etnográfico basado en entrevistas en profundidad y observación participante, como así también recursos estadísticos y legales que permiten visualizar los conflictos territoriales.Resta decir, que este trabajo no pretende reducirse a las características específicas de grupos sociales determinados. Más bien, busca dar cuenta del caleidoscopio de actores que comprenden el mundo rural y el conjunto de dimensiones que se deben tener en cuenta a la hora de reconocer los derechos individuales y colectivos de los campesinos y pueblos originarios. En sentido, la lucha etnopolítica que estos grupos realizan, demuestra que no sólo está en disputa la propiedad de la tierra y el territorio sino también, dos cosmovisiones y mundos sociales diferentes.