INVESTIGADORES
SANCHEZ Maria Elina
congresos y reuniones científicas
Título:
Comprensión lectora en niños. Impacto del procesamiento de distintas estructuras sintácticas
Autor/es:
MARINA FERRONI; MARÍA ELINA SÁNCHEZ; JAICHENCO, VIRGINIA
Reunión:
Congreso; XV Congreso Argentino de Neuropsicología; 2023
Institución organizadora:
Sociedad de Neuropsicología de Argentina
Resumen:
"La Visión Simple de la Lectura (Gough y Tunmer, 1986; Hoover y Gough, 1990) plantea que el proceso de comprensión de textos se basa en dos habilidades independientes: la comprensión del lenguaje oral (vocabulario y procesamiento sintáctico) y la fluidez en la lectura. Estudios longitudinales realizados en lenguas con sistemas ortográficos transparentes (Tobia y Bonifacci, 2019) han señalado que en los niveles iniciales de escolarización (primer a tercer grado aproximadamente) son las habilidades relacionadas con el reconocimiento y la lectura de palabras escritas las que, en mayor medida, contribuyen a la comprensión de textos escritos. En niveles escolares más avanzados, cuando la mayoría de los niños alcanza cierto grado de fluidez en la lectura, serían las habilidades de comprensión del lenguaje oral las que impactarían con mayor fuerza en la comprensión de textos escritos. El presente trabajo se propone analizar la relación entre el procesamiento de oraciones de distinto nivel de complejidad sintáctica y la comprensión lectora de niños de 4to grado. Para ello, se evaluó a 65 niños mediante una prueba de comprensión lectora, una prueba de precisión y velocidad en la lectura de palabras y una prueba de comprensión sintáctica oral en la que se manipuló el tipo de oraciones: activas, pasivas, relativas de sujeto y objeto y dislocadas de sujeto y de objeto.A partir de los resultados en la prueba de comprensión lectora se conformaron dos grupos de niños con el fin de comparar el desempeño de los grupos en las demás habilidades evaluadas: un grupo con un nivel de comprensión cercano a la media y otro grupo con un desempeño por debajo de un desvío de la media en comprensión. Los resultados muestran la existencia de diferencias significativas entre los subgrupos de niños en la comprensión oral de oraciones pasivas (La niña es besada por el niño), de oraciones con cláusulas relativas de objeto (La niña a la que besa la abuela es cariñosa) y de las oraciones dislocadas de objeto (A la niña la besa la abuela). Sin embargo, no se encontraron diferencias en las medidas de precisión y velocidad en la lectura de palabras. Estos datos aportan evidencia al planteo de la Visión Simple de que, una vez obtenido un nivel de automatización y fluidez para la lectura de palabras, son las habilidades lingüísticas las que permiten explicar las diferencias de desempeño en la comprensión lectora. El grupo de niños que mejor logró comprender oralmente las oraciones que presentaban una mayor carga de procesamiento, medida por la complejidad de la estructura sintáctica, fue el que obtuvo mejor rendimiento también en la comprensión lectora.