INVESTIGADORES
GIARRATANO Erica
congresos y reuniones científicas
Título:
Lipoperoxidación y cambios en la composición bioquímica durante el primer estadio larval de la centolla (Lithodes santolla) por exposición al cobre
Autor/es:
OSCAR AMIN; LAURA COMOGLIO; ERICA GIARRATANO
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Jornada; VI jornadas nacionales de ciencias del mar y XIV coloquio de oceanografía; 2006
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Universidad Tecnológica Nacional
Resumen:
En la última década relativamente altos niveles de metales pesados han sido reportados en sedimentos, agua y mejillones de la zona costera de la Bahía Ushuaia, Tierra del Fuego, entre los cuales uno de los principales ha sido el cobre. Debido a la gran variedad de mecanismos que en los crustáceos se ven afectados por este metal y a la importancia económica de la centolla como recurso pesquero, el objetivo del presente trabajo fue el de analizar los cambios diarios en LPO y composición bioquímica durante el desarrollo de la Zoea I expuesta al cobre. Las larvas fueron obtenidas de una sola hembra ovígera y mantenidas a: 30ppt; 7,5°C; 12 Luz:12 Oscuridad y expuestas a 40, 80 y 160 μg Cu *L-1, durante 96 horas. Diariamente subgrupos de 50 larvas fueron separados sobre los cuales se determinó la composición bioquímica proximal (agua, materia orgánica y cenizas),lipoperoxidación –LPO- (medidas como equivalentes de MDA * mg proteinas-1). La composición bioquímica proximal durante el curso del experimento fue diferente solo en el segundo día de exposición, en el cual los organismos expuestos a 160 μg Cu *L-1 mostraron las mayores variaciones porcentuales. Por otra parte el contenido neto del Materia Orgánica ha mostrado una tendencia a la disminución en todos los grupos expuestos a cobre, siendo significativos en el grupo control y el tratamiento de 80 μg Cu *L-1. LPO resultó mayor en todos lo tratamientos que en el grupo control, indicando una respuesta directa con relación al tiempo de exposición y a la concentración ensayada (máximos valores control = 0,89; 40 = 3,01; 80 = 3,77 y 160 = 6,47). Los valores obtenidos en el presente trabajo a la concentración de 160 parecen definir a ésta como un punto crítico en estas condiciones experimentales. Dicha concentración, que representa el 50% de la EC50, produce efectos evidentes y se encuentra dentro de los rangos hallados en sedimentos y agua del ambiente. Consecuentemente, desde un punto de vista ecotoxicológico, los efectos observados representan una información relevante para el ambiente y laprotección de la especie.