INVESTIGADORES
RAMUNDO Paola Silvia
congresos y reuniones científicas
Título:
Circulación y consumo de jarras en la quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy
Autor/es:
RAMUNDO, PAOLA SILVIA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; 5° Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica; 2022
Institución organizadora:
ATAC, CETMIC, UNLP, CONICET
Resumen:
La quebrada de La Cueva (sector norte de Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina) ha sido una zona de tránsito y circulación de personas, objetos e ideas desde el Período Formativo, al menos, hasta la actualidad. Entre dichos objetos, en tiempos prehispánicos, las jarras cerámicas de distintos tamaños han circulado y se han consumido dentro de la misma, evidenciando un repertorio de estilos diferentes, muchos de los cuales se pueden vincular con momentos distintos de su ocupación, y también nos pueden orientar respecto a la interacción entre este espacio y otros sectores del Noroeste Argentino. Por ejemplo, en Pueblo Viejo de La Cueva (HUM.08), sitio fechado en el Formativo (1180+/-50 AP [LP- 142]), se han recuperado siete jarras diferentes (cinco procedentes de la colección Casanova-Gatto y dos de la colección Muniz Barreto). El 71,42% (N=5) (cuatro de la colección Casanova-Gatto y una de la colección M. Barreto) corresponde a jarras de estilo “Isla”, con alta presencia en distintos sectores de la Quebrada de Humahuaca (norte, centro y sur), así como en el norte de Chile, y asignado a una cronología extensa entre los siglos XII y XIV [5 y 6]. Un 14,28% (N=1) corresponde a una jarra (de la colección M. Barreto), que morfológicamente se podría asignar al “Isla”, pero que está decorada con estilo “Morado La Cueva” [3]. Dicho estilo domina en los sitios Pueblo Viejo del Morado o HUM.07b y Pukara de La Cueva o HUM.06 [3] (ubicados más al sur en la quebrada), el primero -fechado de forma relativa- y el segundo -por fechados absolutos (670+/-25 AP [UGAMS #8561]; 561 +/-32 AP [MTC-15601]; 549 +/-30 AP [MTC-15600]; 540+/-60 AP [LP-2268]; 520 +/-40 AP [LP-2528])- dentro de una cronología más tardía, el Período de los Desarrollos Regionales II –PDRII– (1250-1420 A.D.). La presencia de este estilo dentro de un sitio del Formativo, nos lleva a plantar dos alternativas: a) otra ocupación más tardía para HUM.08, b) una mayor profundidad temporal para el estilo “Morado La Cueva”, hasta el momento asignado solo al PDRII. Se suma a esto otra jarra (de la colección Casanova-Gatto), que representa un 14,28% (N=1), también con morfología de estilo “Isla”, pero que carece de decoración y aparece quemada.En el sitio habitacional ubicado más al sur de la quebrada, HUM.06, se han recuperado dos jarritas, de las cuales el 50% (N=1) corresponde al estilo “Yavi” (de la colección M. Barreto) y el otro 50% (N=1) a una jarra también en miniatura, sin un claro estilo (recuperada en las excavaciones realizada en el presente siglo por Ramundo). Esta última fue encontrada dentro de un fogón fechado en el Período Incaico (460 +/-40 AP [LP-2420]), posiblemente como parte de una ofrenda. Mientras la jarra de estilo “Yavi” (procedente de la colección M. Barreto), quizás esté revelando no solo la posibilidad de interacción con la zona de la Puna Jujeña, sino que también reforzaría la cronología del sitio dentro del PDRII, debido a que en este momento se manifiesta una circulación de objetos entre esa zona y la Quebrada de Humahuaca [1 y 2].Además, existen cuatro jarras de la colección Medenica -recuperada en la década del treinta del siglo XX-, cuya procedencia exacta dentro de la quebrada nunca fue aclarada en los registros museográficos. Entre las mismas el 75% (N=3) corresponde a jarras de estilo “Isla” (una de ellas es una miniatura) y el otro 25% (N=1) sería una jarra que morfológicamente podría adscribirse al estilo “Isla”, pero que carece de decoración y se presenta muy quemada externa e internamente.En términos generales, la funcionalidad de estas piezas se ha asignado al servicio de líquidos, aunque restan efectuar estudios de contenido que nos acerquen a cuestiones más específicas de consumo dentro de cada sitio arqueológico. En este trabajo hemos intentado mostrar cómo esta variabilidad de piezas nos permite ampliar la discusión sobre el proceso de circulación de jarras dentro y fuera de la quebrada de La Cueva, así como el consumo de estas piezas en la misma. Revelando una clara vinculación con distintos sectores cercanos y lejanos, como las diferentes áreas de la Quebrada de Humahuaca (norte, centro y sur) y la Puna de Jujuy (puntualmente con la zona de Yavi, distante a más de 150km). A esto sumamos una eventual interacción con el norte de Chile, donde se han planteado vínculos, al encontrarse piezas idénticas de estilo “Isla” en San Pedro de Atacama (distante a 500km aproximadamente), área con la que la quebrada de La Cueva ha demostrado contacto por el hallazgo de un molusco fósil de ese sector en nuestra zona de estudio [4]. Los variados estilos de las jarras y jarritas también han sido de utilidad para discutir la cronología de las ocupaciones de la quebrada de La Cueva: en principio desde el Período Formativo hasta el Incaico. De esta forma se ha contribuido al estudio de los procesos sociales prehispánicos que tuvieron lugar en dicho espacio. [1] A. Nielsen. 1997. Tiempo y cultura material en la Quebrada de Humahuaca. Jujuy: Instituto Interdisciplinario Tilcara.[2] A. Nielsen. 2007. El Período de Desarrollos Regionales en la Quebrada de Humahuaca: aspectos cronológicos. En: V. Williams et al. (Eds.), Sociedades precolombinas surandinas: temporalidad, interacción y dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro-Sur. Buenos Aires: Editorial Buschi, pp. 235-247. [3] P. Ramundo. 2017. Consumption of Pottery in Quebrada de la Cueva Humahuaca, Jujuy. En: A. Scaro et al. (Eds.), Pre-Inca and Inca Pottery, Quebrada de Humahuaca, Argentina. Suiza: Springer, pp. 51- 80.[4] P. Ramundo & S. Damborenea. 2011. "Interaction and circulation of symbolic goods in Quebrada de La Cueva, Jujuy, Argentina: the fossil Weyla alata (von Buch)". Comptes rendus – Palevol 10 (8): 679-689.[5] M. Rivolta, C. Otero & C. Greco. 2017. Reconsidering Isla Occupation. Pottery, Chronology, and Settlement. En: A. Scaro et al. (Eds.), Pre-Inca and Inca Pottery, Quebrada de Humahuaca, Argentina, Suiza: Springer, pp. 29-50.[6] M. Rivolta, C. Otero & C. Greco. 2021. “Secuencia cronológica de las ocupaciones prehispánicas del Sector Central de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 46 (2): 415-448.