BECAS
COLLA Julia
congresos y reuniones científicas
Título:
Disputas territoriales en la Reserva Grande en El Impenetrable (Chaco)
Autor/es:
COLLA, JULIA
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Jornada; III Jornadas internacionales sobre conflictos y problemáticas sociales y V Jornadas Interdisciplinarias sobre conflictos y problemáticas sociales en la región del Gran Chaco; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
El objetivo general es comprender las condiciones materiales y subjetivas de la disputa por elterritorio que libran los pueblos indígenas y campesinos en El Impenetrable chaqueño.En las últimas décadas, las disputas por el territorio y las resistencias generadashan cobrado un creciente auge en América Latina. En principio, estoresulta de un acelerado proceso de avance del desarrollo capitalista y la explotación derecursos en territorios antes considerados como periféricos. Esto trastoca, de manera directao indirecta, la vida de las poblaciones que allí habitan, y en particular, trasforma los espaciosde vida de comunidades campesinas e indígenas que resisten y despliegan diversosrepertorios de acción en una lucha política y territorial.Estos procesos permiten pensar, a su vez, el papel del capital, del Estado, las legislacionesespecíficas y las diferentes “territorialidades” que se expresan en este tipo de conflictos. Ennuestro trabajo, intentamos comprender las condiciones materiales y subjetivas de la luchapor el territorio que libran las comunidades de pueblos indígenas y campesinos en ElImpenetrable chaqueño. Particularmente, pretendemos considerar el proceso de titularizaciónde la denominada “Reserva Grande”, el cual enfrenta al Estado y las comunidadescampesinas e indígenas que habitan en el Interfluvio Wichí y dentro de la Reserva, en undilema que devela los intereses económicos y políticos en juego y presupone distintossignificados impresos al territorio y al espacio.Este recorte no pretende reducirse a hechos particulares ni a grupos sociales determinados.Más bien, busca dar cuenta del caleidoscopio de actores que comprenden el mundo rural y elconjunto de dimensiones que se deben tener en cuenta al momento de reconocer los derechosindividuales y colectivos de campesinos y pueblos originarios. Sobre todo porque estosprocesos muestran que no sólo está en disputa la propiedad de la tierra, sino también doscosmovisiones y mundos sociales diferentes.