BECAS
COLLA Julia
congresos y reuniones científicas
Título:
Desafios y estrategias de producción campesina indígena en el Chaco argentino
Autor/es:
COLLA, JULIA
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; XI Congreso Asociación Latinoamericana de Sociología Rural ALASRU; 2018
Institución organizadora:
Asociación Latinaomericana de Sociología Rural
Resumen:
En contexto de reciente avance del desarrollo capitalista en territorios campesinose indígenas de la provincia de Chaco (Argentina), las prácticas de producción, intercambio y reciprocidad se han vuelto claves para enfrentar las condiciones de exclusión, pobreza extrema y arrinconamiento territorial que atraviesan estas comunidades. No obstante, estas estrategias ?acompañadas de la lucha y resistencia etnopolítica- dirimen diversas dificultades y condicionantes para el desarrollo y para generar una relativa autonomía de la economía campesina; sobre todo, por el acceso a los medios de producción, la distribución de los recursos ?semillas, herramientas-, la dependencia hacia planes de asistencia estatal y la relación con las agencias estatales ?como el INTA-. Pero también, por los procesos sociales de colonialismo interno que trascienden a las relaciones entre indígenas y no indígenas y se plantean de manera desigual en los circuitos de distribución y comercialización. En esta ponencia reflexionamos acerca de las distintas dimensiones de la economía familiar de los campesinos indígenas chaqueños y los desafíos y las condiciones sociales y económicas que enfrentan para poder producir y comercializar sus productos. En efecto, las estrategias de producción e intercambio se combinan con la reciprocidad generalizada entre los diferentes actores sociales para enfrentar las imposiciones del capital y la creciente mercantilización de la naturaleza. Pero también plantean otras formas de relacionarse con el espacio, de apropiarse y aprovechar los bienes naturales y de producir alimentos. Estas prácticas enfrentan la situación de extrema pobreza, desigualdad y desnutrición ?sobre todo en niños y ancianos- de la población. A la par que se transforman en consigna política de los movimientos sociales para fomentar el asentamiento de las familias en el campo y el afianzamiento de procesos de recampesinización, los cuales se producen a partir de la toma de tierras y la utilización de los recursos legales disponibles para pueblos originarios.