BECAS
COLLA Julia
congresos y reuniones científicas
Título:
La contruccipon de la territorialidad indígena y la disputa por el territorio en el chaco argentino
Autor/es:
COLLA, JULIA
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; X Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural; 2018
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología Rural
Resumen:
El conflicto por el territorio en América Latina ha cobrado un creciente auge en las últimas décadasdebido a un acelerado avance del desarrollo capitalista y la explotación de recursos naturales en lugares antes considerados como periféricos. Esto trastoca de manera directa o indirecta en la vida de las poblaciones campesinas e indígenas que allí habitan y resisten. En esta ponencia se analiza la disputa por el territorio que mantienen los campesinos e indígenas frente al capital en la provincia de Chaco (Argentina). Para ello, se reflexiona sobre la construcción de la territorialidad de estos sujetos y el papel que han ocupado en la expansión del desarrollo capitalista. Al respecto, consideramos que en el siglo XX en el Gran Chaco la formación social de fronteras junto al proceso de expansión de capital, el colonialismo interno y la resistencia indígena, fueron generando diferentes “procesos constitutivos” concurrentes y divergentes en la relación entre indígenas, capital y territorio. En el espacio rural chaqueño, esto dio lugar a la conformación de identidades entre los pueblos originarios, en particular los Wichí y Qom, con distintos procesos de campesinización, territorialización y desarrollo de una economía doméstica de subsistencia. A la vez, se produjeron dos territorios distintos: aquel organizado bajo la lógica de la acumulación de capital y otro donde el campesinado indígena lucha para su existencia. En esta línea, como construcción social, el territorio es un espacio con historia y cultura compartida, donde se producen las condiciones para las identidades, “territorialidades”, que están inscritas en los procesos históricos mencionados. Todo esto deja planteado el interrogante que será el núcleo de esta ponencia respecto de la manera en que estos sujetos defienden con el avance del capital en los últimos veinte años, y con inferioridad de fuerzas, un tipo de territorialidad que se ha vistosensiblemente desarticulada en sus bases materiales por la apropiación de tierras y recursos por parte de grandes capitales y, además, la manera en que se contruye y defiende una nueva territorialidad, al calor de las luchas que encaran contra el avance de la lógica del capital en la zona.