INVESTIGADORES
BAMONTE Florencia Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Grupo de Paleoecología y Palinología: estado actual de las investigaciones palinológicas actuales y del Cuaternario tardío en los bosques y estepas de la Patagonia y en los pastizales del Río de la Plata
Autor/es:
BAMONTE, F. P. ; MARCOS, M.A; STUTZ, S.; TONELLO, M.S.; SOTTILE, G.D.; ECHEVERRÍA, M.E.; SANCHEZ VUICHARD, G.; MERINO CAMPOS, V.; VÁZQUEZ PÉREZ, C.; RAYÓ, C.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; V Jornadas Investigar. Diálogos y Desafíos; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
El Grupo de Paleoecología y Palinología es una unidad de investigación científica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (CONICET-UNMP) especializado en los estudios de palinología actual en relación con la vegetación y el clima, en paleoecología del Cuaternario tardío y en la formación de recursos humanos (de grado, posgrado y posdoctoral) en estas disciplinas. Con el objetivo general de reconstruir los cambios ambientales, la evolución del paisaje y el uso de la tierra a partir de los cambios en las comunidades vegetales a escalas regional y local, se desarrollan las siguientes líneas de investigación: (1) Dinámica de las comunidades del bosque Subantártico y del ecotono bosque-estepa e historia de incendios en la Patagonia argentina; (2) Cambios de la vegetación de los humedales costeros en relación con los cambios del nivel del mar; (3) Ecología y paleoecología de los lagos someros y de mallines intermedanosos de la llanura Pampeana; (4) Dinámica de cambios de los pastizales y las estepas del Río de la Plata y Patagonia argentina; (5) Palinología de sitios arqueológicos y arqueopalinología; (6) Reconstrucciones paleoclimáticas. Para alcanzar los objetivos se realiza el análisis integrado de registros palinológicos y de otros indicadores biológicos y físico-químicos en archivos sedimentarios de lagos, turberas, mallines y sitios arqueológicos. La integración de los resultados permite evaluar similitudes y diferencias en los patrones espaciales y temporales de distribución y dinámica de la vegetación y su relación con los forzantes de cambios a escala regional (clima) y/o local (topografía, sustrato, disturbios, actividades antrópicas). Deslindar estos factores provee el conocimiento para la comprensión de la dinámica paleoclimática durante el Cuaternario tardío y posibilita la validación de modelos climáticos que predicen el clima futuro.