INVESTIGADORES
CIARLO Nicolas Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Puesta en valor de la cureña del cañón del S. XVIII en San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Autor/es:
ACEVEDO, VERÓNICA; STAROPOLI, LAURA; CIARLO, NICOLÁS C.; ÁVIDO, DANIELA; VITORES, MARCELO; HERRERA, VALERIA; SOTO, DAIANA; ARELLANO, ARIEL; DEL SAVIO, PRISCILA; GÓMEZ, MICAELA
Lugar:
Puerto Montt
Reunión:
Congreso; XXII Congreso Nacional de Arqueología Chilena; 2021
Institución organizadora:
Universidad Austral de Chile
Resumen:
En este trabajo se presenta una serie de medidas y buenas prácticas vinculadas a la recuperación, estudio y conservación del eje y ruedas de madera de principios del s. XX, que sirvieron como soporte sobre el cual estuvo montado el cañón del s. XVIII expuesto en el predio del Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes, Provincia de Buenos Aires. Dicho soporte, confeccionado en madera y hierro y de características similares a las de una cureña, ha sido desmantelado en ocasión del traslado del cañón, como parte del reciente proceso de patrimonialización de la pieza. A pesar del deterioro sufrido, este objeto forma parte del conjunto de objetos patrimonializados que permanecieron asociados al cañón durante casi 80 años y, como tal, merece ser restaurado y conservado para su salvaguarda y puesta en valor.Según la información recopilada, para la fabricación de este soporte se utilizó un eje y ruedas de carreta manufacturadas en un taller especializado de la localidad, que imita una cureña de cañón de campaña. Cabe señalar, que dicha cureña se fabricó con motivos estrictamente expositivos, al ser posterior al lapso en el que el cañón estuvo operativo. En particular, sirvió de soporte para la exhibición del cañón durante el tiempo en que permaneció en el predio del museo.Dada la importancia de las carretas como medio de transporte de personas y mercancías en gran parte del territorio argentino desde la época colonial y en especial en el contexto rural, es esperable que para la cureña se utilizaran materiales y los métodos de fabricación similares. Dentro de este contexto, las maderas ocupan un lugar central como materia prima para la fabricación de la cureña y por ello, es importante su estudio para comprender la selección de las especies utilizadas, su procedencia y distribución en el espacio, su comercialización, la reconstrucción de la cadena operativa de manufactura, entre otros aspectos tecnológicos.Dada su importancia histórica, por haber sido fabricada localmente, el conocimiento y mano de obra especializada que ello implica, así como por haber sido utilizada como soporte del cañón durante casi un siglo, se propuso estudiar, restaurar y conservar este conjunto dentro del contexto del Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes, para fortalecer la impronta cultural y patrimonial que allí se expone.