INVESTIGADORES
LANZONE Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Evidencias morfológicas, moleculares, cromosómicas y ecológicas confirman la presencia de Spalacopus cyanus (Rodentia, Octodontidae) en Argentina.
Autor/es:
A. OJEDA; C. LANZONE,; P. CUELLO; ALVARADO-LARIOS R; CORNEJO P.; J. P. JAYAT; A. NOVILLO; OJEDA R.A.; TETA P
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2023
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
Spalacopus se creía endémicode Chile, en donde se distribuye desde la costa (Región III a VIII) hasta zonascordilleranas (Región IV a VI). Recientemente (año 2020) se registraron restosde un ejemplar en Paso del Cerro Blanco (Dpto. Calingasta, San Juan, Argentina)al que sólo se pudo identificar a nivel de género; posteriormente (año 2022),se obtuvieron registros fotográficos de 2 ejemplares en Estancia LosManantiales, a 68 km al sur del sitio anterior, que fueron referidos a . Sinembargo, hasta el presente no se había logrado capturar ejemplares ni hacerestudios integrativos que confirmen el estatus taxonómico de estas poblaciones.Aquí reportamos resultados de estudios morfológicos, moleculares, citogenéticosy ecológicos de ejemplares de coruros capturados en febrero de 2023 en Mina elPachón (Dpto. Calingasta, San Juan) y los comparamos con datos disponibles depoblaciones de Chile para evaluar su estatus taxonómico. Los ejemplares (n=2 (1y 1 )) se capturaron en sistemas de túneles y cuevas característicos de estaespecie en las laderas montañosas y vegas. Se analizó un fragmento de 615 pb dela región control del ADNm y se realizaron análisis filogenéticos (ML) y redesde haplotipos (Network), sumando secuencias disponibles de GenBank. Serealizaron análisis cromosómicos mediante técnicas estándar y análisis morfológicossobre ocho medidas craneodentarias. El árbol de ML muestra un clado monofiléticoque incluye especímenes de Argentina y Chile. Los haplotipos recobrados de SanJuan son únicos y se encuentran relacionados con la población de La Serena,Chile, diferenciándose por 5 pasos mutacionales. Las metafases mostraron un númerodiploide igual al descripto para Chile, 2n=58; el número de brazos autosómicosfue de 110, con la presencia de dos pares cromosómicos diferenciados de los queposeen los ejemplares chilenos. El análisis de componentes principales muestraque los ejemplares de Argentina no se diferencian morfométricamente de poblacionescosteras de de Chile. Los datos aquí reportados confirman la presencia de enArgentina, pero la variación encontrada a nivel cromosómico sugiere unadiferenciación incipiente de esta población, la cual puede ser de origenreciente, como lo indica su relativamente baja diferenciación molecular. Destacamosla utilidad del enfoque integrativo como herramienta para determinar ydelimitar las especies y diferenciar otras entidades de rango taxonómicoinferior.