INVESTIGADORES
CATANZARO Gisela Mara
congresos y reuniones científicas
Título:
Democracia y terror
Autor/es:
CATANZARO, GISELA
Lugar:
Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Estudios Políticos; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Gral. Sarmiento
Resumen:
En el marco de la mesa de cierre de las IX Jornadas de Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento: “Autoritarismo(s) y Democracia” (Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires, Setiembre 2023), esta presentación propone una relectura de algunos textos que en los últimos años problematizaron de diversos modos la dicotomía democracia o autoritarismo, produciendo simultáneamente un desplazamiento de la idea de “autoritarismo” hacia las ideas de “dictadura”, “terror” y “desdemocratización”. Luego de reponer brevemente ciertas consideraciones sobre las potencialidades y los límites del pensamiento dicotómico para una crítica de las sociedades modernas formuladas –de un lado- por Ezequiel Martínez Estrada y –de otro lado- por Theodor Adorno, el texto revisa la ideas de “posdictadura” y de “vida de derecha” propuesta por Silvia Schwarzböck en su libro Los espantos; la idea de democratización /desdemocratización como un proceso en curso e inmanentemente conflictivo sostenida por Etiénne Balibar y recuperada por Álvaro García Linera; la idea de neoliberalismo como “precarización controlada” de la vida propuesta por Judith Butler; y la idea del terror como consumación del anti-humanismo capitalista sostenida por Horacio González. Sostendremos que esas figuras y textos reabren un debate sobre los modos de la crítica, sobre el “estilo” o el “método” de un pensamiento con pretensiones críticas que constituye un valiosísimo legado del ensayismo nacional en el que éste se encuentra con cierta tradición dialéctica europea. Pero sobre todo sostendremos que, en tanto pregunta sobre la suerte de las dicotomías que configuran nuestro lenguaje, ese debate resulta teórica y políticamente crucial en la actual coyuntura argentina, donde los discursos socialmente hegemónicos ya no parecerían tener que sostenerse en una negación de las continuidades entre terror y democracia, sino más bien promoviendo una identificación de todos estos términos sin que esto la desautorice.