PERSONAL DE APOYO
BONANNO Marina Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
CL27. Generación centennial y millennial. ¿Cuáles son sus conocimientos sobre salud ósea?
Autor/es:
ZENI CORONEL, ESTEFANÍA MAGALÍ; BONANNO, MARINA SOLEDAD; SEIJO, MARIANA; BRITO, GRACIELA; ZENI, SUSANA NOEMÍ
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; 6º CONGRESO ARGENTINO DE OSTEOLOGÍA; 2023
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral (AAOMM)
Resumen:
La salud ósea (SO) es primordial para el bienestar en la etapa adulta tardía. Durante los años uni-versitarios, los jóvenes experimentan una fase de transición y desarrollo personal adoptando responsabi-lidades y estilos de vida independientes. Esta generación anhela conocimientos y se encuentra limitada por la falta de comprensión y oportunidades para expresarse y alzar su voz. Comprender sus actitudes y prácticas relacionadas con la SO es crucial para promover medidas preventivas. Objetivo: explorar conocimiento, actitudes y barreras percibidas de estos jóvenes, en relación a la SO dividida en 5 seccio-nes: general, SO, actitudes, fuentes de información y nutrición. Metodología: Encuesta autoadministrada digital, abordando temas relacionados a la SO. Sujetos: estudiantes de ambos sexos entre 18 y 35 años que acepten previamente el consentimiento informado digital. Resultados pilotos: La mayoría de los par-ticipantes (44%) tenían entre 18 a 25 años y estudiaban carreras de Ciencias de la Salud (78%) siendo el 78% mujeres. Solo el 22% había recibido información previa sobre SO, principalmente en la universidad (55%). Más del 90% de los encuestados nunca había consultado sobre la salud de sus huesos y el 93% había escuchado hablar de osteoporosis (OP), siendo percibida como una enfermedad que afecta en todas las etapas de la vida (54%), aunque la edad avanzada fue considerada como el principal factor de riesgo (20%), seguido por sedentarismo (17%). El 48% desconocía el fin de una densitometría ósea. El 75% creía que una alimentación rica en Calcio (Ca), vitamina D (VD), ejercicio regular y hábitos saludables podría prevenir la OP. El Ca fue identificado como el nutriente más importante para la SO (43%), seguido por hierro (22%) y VD (22%). El 75% consideraba que el ejercicio regular fortalecía los huesos y preve-nía su pérdida, mientras que el 66% creía que fumar era perjudicial para la SO. Menos del 20% buscó información sobre el cuidado de los huesos, principalmente en internet (50%) y redes sociales (26%), siendo sus principales intereses hábitos alimentarios (25%) y rutinas de ejercicios recomendados para fortalecer los huesos (22%). Los obstáculos para mantener huesos saludables incluían falta de tiempo para realizar ejercicios regularmente (30%), falta de comprensión de los riesgos de una mala SO (22%) y dificultades económicas para acceder a alimentos altos en Ca y VD (16%), aun así, el 46% estaría dis-puesto a participar en programas de promoción de la SO dirigidos a jóvenes. El 43% consume alimentos ricos en Ca varias veces por semana, principalmente productos lácteos de origen animal (55%), aunque el 50% desconocía la cantidad diaria recomendada. El 85% se consideraban omnívoros y solo el 26% tomaba suplementos, de los cuales el 55% fue indicado por profesionales de la salud, siendo el hierro el más consumido (36%). El 34% creía que la sola exposición al sol era suficiente para obtener VD. Existe un relativo conocimiento sobre el cuidado de la salud en forma general, no así de la ósea en particular, sin embargo declaran interés para informarse sobre ello. Comprender el nivel de conocimiento, las actitudes y barreras percibidas por este grupo etario permitirá diseñar y desarrollar programas de salud adaptados a las necesidades de esta generación, que incluyan comprender los riesgos que conlleva una mala SO y promover medidas adecuada para lograr una buena salud a lo largo de los años.