INVESTIGADORES
CATANZARO Gisela Mara
congresos y reuniones científicas
Título:
Método y mito. El humanismo como modo de lectura y utopía anticapitalista
Autor/es:
CATANZARO, GISELA
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; 1er Congreso Nacional de Teoría Crítica; 2023
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA- UNSAM- Fundación Humboldt
Resumen:
En un texto de 1951 Theodor Adorno especulaba que, en la época de su decadencia, había llegado para la categoría de individuo, la hora de decir la verdad que esa misma categoría ocultaba en el tiempo en que se afirmaba sin fisuras. Con ello ponía en juego un modo de la práctica crítica distanciado respecto de su definición dominante –donde la crítica se identifica con un juicio realizado sobre lo real a partir de un aparato categorial dispuesto en exclusividad por la filosofía- y que destacaba el índice histórico de los conceptos e imágenes sobre los que versa y con los cuales se teje nuestro pensamiento. Según Walter Benjamin ese índice no alude únicamente al hecho de que imágenes y conceptos inevitablemente provienen de una época determinada, sino también a que ellos sólo advienen a la legibilidad como portadores de un potencial emancipador en una coyuntura situada. De allí que sólo a veces, y en condiciones precisas, a esas imágenes y conceptos que suscitan nuestras prácticas y a la vez son reinterpretados por ellas, les llegue la hora de “decir la verdad”. La conjetura de la que partimos es que Horacio González pensó de este modo al humanismo, esto es, como un objeto internamente dividido al que acaso en nuestra época le habría llegado la hora de decir la verdad. Se tratará aquí de confrontar su interpretación con otras modulaciones de la crítica del humanismo en la filosofía contemporánea y de indagar en una doble valencia que esa idea de humanismo podría asumir –por una parte- como método auto-reflexivo y –por otra- como imaginación social que se quiere “reparadora” pero que no por ello deja de afirmarse como utopía anti-capitalista.