PERSONAL DE APOYO
BONANNO Marina Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN DE UNA ALTERNATIVA SEDATIVA PARA PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES EN ROEDORES: RESULTADOS PRELIMINARES
Autor/es:
ZENI CORONEL, ESTEFANÍA MAGALÍ; BONANNO, MARINA SOLEDAD; SEIJO, MARIANA; DAVISON, MARIO RICARDO; CATURINI, EDUARDO; ZENI, SUSANA NOEMÍ
Lugar:
Bernal
Reunión:
Congreso; V JORNADAS DE INVESTIGADORES E INVESTIGADORAS EN FORMACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA; 2023
Institución organizadora:
Departamento de Ciencia y Técnica de la UNQ
Resumen:
Los estudios in vivo son necesarios para evaluar diferentes mecanismos fisiológicos, así como para estudiar la patogenia de distintas enfermedades y evaluar diferentes tratamientos. En este sentido, los modelos murinos son ampliamente utilizados en los estudios preclínicos. La mayoría de los procedimientos experimentales requieren de sedación, aún los más simples y, en todos los casos, debe ser bien controlada para reducir las posibles complicaciones que puedan surgir y garantizar el éxito del proceso. La ketamina (K) es común en anestesia de roedores, pero sus efectos adversos y adquisición complicada en Argentina, al ser considerada una droga de abuso, plantean desafíos. Para abordar esta problemática, planteamos una alternativa de sedación para sustituir la tradicional combinación de ketamina/xilacina (KX), buscando brindar sedación efectiva y facilitar el buen acceso a la cavidad oral. En base a ello, es que nos propusimos evaluar una combinación alternativa y accesible para la realización de intervenciones experimentales en ratas. En este estudio piloto, evaluamos una solución compuesta por xilacina y midazolam (XM) como alternativa a KX en procedimientos experimentales. Utilizamos 24 ratas Wistar adultas con dentición normal sometidas a la realización de ligaduras periodontales (LP) bajo sedación con XM y recambio semanal. Al término de 25 días, procedimos a la eutanasia. Durante el experimento, monitoreamos distintas fases de sedación: tiempo de inducción (TI), tolerancia no quirúrgica (TTNQ), tolerancia quirúrgica (TTQ) y periodo de despertar (PD), comparando estos datos con referencias bibliográficas. Los resultados indican que la combinación XM logra un TI de 1,88±0,99 minutos, con TTQ y PD de 38±14 y 77±9,66 minutos, respectivamente. Estos valores resultaron inferiores a los reportados para KX en la literatura (4 minutos, 6 minutos y 182 minutos, respectivamente, según Albrecht et al., 2014). La etapa de TTNQ mostró una discreta disminución con KX (6 minutos) en comparación con XM (6,9 minutos). La inducción a la sedación y el tiempo de tolerancia quirúrgica fueron más cortos con la combinación XM, con ausencia de mortalidad o dificultades respiratorias observadas. Este estudio ofrece una alternativa económica y confiable a la KX. Aunque se requiere extender las investigaciones, la combinación XM parece adecuada para reemplazar a la tradicional en procedimientos orales menores. Estos hallazgos aportan una perspectiva valiosa en la optimización de procedimientos experimentales con roedores y su bienestar. El protocolo experimental fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Odontología de la Universidad de Río Negro (Certificado CICUAL UNRN N° 005/2022).