BECAS
COLLA Julia
congresos y reuniones científicas
Título:
Aquí se respira lucha. Un movimiento social con participación indígena: la Unión Campesina de Chaco
Autor/es:
JULIA COLLA
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Congreso; PRE-ALAS Chaco. Encuentro Preparatorio Congreso ALAS Costa Rica 2015; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
En esta ponencia presentamos un estado de avances de nuestra investigación en comunidades campesinas-originarias de la localidad de Pampa del Indio, Provincia de Chaco. El foco está puesto en la Unión Campesina de Chaco (UCC), movimiento social que surgió en 2003 para organizar y reagrupar a campesinos originarios qom, wichis y criollos alrededor de cuatro ejes principales: la tenencia de la tierra, subsidios para emprendimientos productivos , trabajo y viviendas que respeten los modos de vida aborigen. Particularmente, entre los campesinos originarios qom, se combinan las demandas en torno a las reivindicaciones productivas, por su carácter clasista, como así también aquellas referidas a sus particularidades étnicas, enmarcadas en los procesos étnicos identitarios (Vázquez, 2000). La organización forma parte de aquellas surgidas luego del 2001, que se caracterizaron por transgredir los marcos políticos tradicionales con nuevos repertorios de acción colectiva. Hacia el interior de la misma, se despliegan mecanismos democráticos de participación que generan continuidades y transformaciones en la manera en que los campesinos qom experiencian y asignan un sentido a la lucha por sus derechos y el vivir en comunidad. Lo que genera, hacia afuera, su posición como interlocutora válida para efectuar las demandas hacia el Estado. Con esto, la participación de los actores en los espacios políticos de decisión y debate, bajo las modalidades de organización y acción, se transforma en el lugar donde se configuran nuevos aprendizajes y habilidades personales que se diseñan e insertan en lo individual y colectivo. En este camino, buscamos dar cuenta de cómo se configura la participación, las prácticas y la política dentro de la UCC con el fin de comprender los mecanismos de cooptación, legitimación y dilucidar las transformaciones y continuidades en las representaciones que se tienen de la lucha. En un espacio agrario complejo y compartido por un caleidoscopio de actores.