INVESTIGADORES
SANABRIA Eduardo Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
Técnica de barcoding para la detección de anuros con ADN ambiental: diseño-optimización
Autor/es:
DE LA CRUZ LOPEZ, D.J.; SANABRIA E.; MORENO, L.E.; VASQUEZ GOMEZ, M.E.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXIII Congreso Argentino de Herpetología; 2023
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de Herpetologia
Resumen:
El uso de técnicas moleculares para la identificación y caracterización de la biodiversidad en los ecosistemas puede traer ventajas sobre las técnicas convencionales de muestreo directo de organismos. La técnica de ADN Barcoding usa porciones degradadas de ADN y PCR para identificar organismos a partir de la amplificación de regiones conservadas. El ADN ambiental, es una fuente de información que puede extraerse del ambiente y usarse para caracterizar indirectamente a los organismos que habitan los lugares de muestreo a través de técnicas como el ADN Barcoding. Para este trabajo nos propusimos evaluar herramientas moleculares basadas en ADN Barcoding para identificar tres anfibios Boana pulchella, Melanophryniscus stelzneri y Lithobates catesbeianus, usando ADN ambiental en muestras de agua de ecosistemas de San Luis. Se obtuvieron muestras de agua de tres localidades de San Luis: El Volcán, La Carolina, Salinas del Bebedero y tejido de tres especies de anfibios. Se evaluaron diferentes métodos para extraer ADN ambiental de agua y también se extrajo ADN genómico de tejido de especímenes colectados. Se diseñaron primers específicos para los genes COI de Boana pulchella y los genes Cytb de las tres ranas. Se logró extraer ADN ambiental del agua de todos los puntos de muestreo, en las pruebas de PCR los primers de Melanophryniscus stelzneri no funcionaron ni en tejido, ni en agua, los de Boana pulchella lograron amplificar el gen COI y Cytb en muestras de tejido, pero no de agua y los de Lithobates catesbeianus lograron amplificaciones en muestras de tejido y agua. Los resultados indican que la técnica es viable y queda establecido un avance en su validación, punto de partida para mejorar su eficacia en la futura utilización en estudios de ecosistemas acuáticos.