INVESTIGADORES
SAN BLAS Diego German
congresos y reuniones científicas
Título:
Actualización y modelado de la distribución de Aedes aegypti en el límite austral de Sudamérica
Autor/es:
OBHOLZ, GISELLA; MANSILLA, ANA P.; SAN BLAS, GERMÁN; DIAZ, ADRIAN
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Regionales sobre Mosquitos; 2022
Resumen:
Aedes aegypti es el principal vector mundial de arbovirus. Se encuentra distribuido mundialmente desde regiones tropicales a templadas. En Argentina, ha sido reportado en 20 de las 23 provincias, siendo las provincias de Buenos Aires, Neuquén, La Pampa y Río Negro su límite sur de distribución. Varios factores pueden limitar el rango de distribución de esta especie, desde factores climáticos, entre los que se pueden mencionar la temperatura y precipitación, y factores socio-ambientales como son la población humana, urbanización, entre otras. El objetivo del presente trabajo fue realizar una actualización y modelado de la distribución de Aedes aegypti en el límite austral de Sudamérica. Se inspeccionaron diferentes sitios (gomerías, cementerios y cacharros) en 31 localidades donde no había sido citada la presencia de Aedes aegypti, 23 correspondientes a la provincia de La Pampa y 8 a Río Negro y se re-inspeccionaron 4 donde ya había sido detectada anteriormente. Se realizó un análisis de multicolinealidad para seleccionar aquellas variables predictoras (climáticas y socio-ambientales) a utilizar para modelar la ocurrencia de Aedes aegypti. Se llevó a cabo una selección del mejor modelo mediante stepwise. Las variables predictoras seleccionadas (precipitación acumulada, log(población), distancia a ruta nacional) fueron estandarizadas y centradas, y se realizó un GLM utilizando una distribución de errores de tipo binomial con función de enlace logit. Además, se realizó un boostrap paramétrico con 1000 réplicas y se validaron los supuestos del modelo. Se constató la presencia del vector para 11 nuevas localidades correspondientes a la provincia de La Pampa. El modelo final obtenido por stepwise fue Pres-aus ~ precipitación + log(población) + distancia a ruta nacional, siendo estadísticamente significativas la precipitación (p < 0.001) y log(población) (p = 0.04). Se puede predecir que ante un aumento de un SD (477 mm) para la precipitación, se incrementa un 63% la probabilidad de presencia de Aedes aegypti y ante un aumento de un SD para la población (24845 hab), hay un 28.25% de incremento en la probabilidad de presencia. Aunque la variable distancia a ruta nacional fue estadísticamente no significativa, se observó una tendencia a aumentar la probabilidad de ocurrencia cuando aumenta esta, contrario a lo que se esperaba. La validación del modelo arrojó un AUC = 0.91 y un Brier Score = 0.11. La distancia a la ruta nacional, la población humana y principalmente la precipitación estarían asociadas a la ocurrencia del mosquito. Por eso, se espera que Aedes aegypti esté presente en aquellas localidades con mayor precipitación y mayor número de habitantes.