BECAS
CRISSI ALORANTI Vanesa Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Participación ciudadana como herramienta de vinculación en la gestión pública. El caso de Capilla del Monte, provincia de Córdoba (Argentina)
Autor/es:
LAGORÍA, LAURA; CRISSI ALORANTI, V.; MASCHERONI, FABIAN
Lugar:
Paraná
Reunión:
Congreso; XX Congreso Latino Iberoamericano de Gestión Tecnológica y de la Innovación; 2023
Institución organizadora:
Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC) y Universidad Nacional de Entre Ríos
Resumen:
La ciudad de Capilla del Monte, unidad de estudio de la presente investigación, se ubica en el valle de Punilla de la provincia de Córdoba y manifiesta una heterogeneidad social y cultural producto de las corrientes migratorias, impactando de manera directa en los procesos de participación. Por ello, se pretende determinar las formas de participación ciudadana en la localidad como instrumento de fortalecimiento de las capacidades de gestión del Estado. Metodológicamente, se trabaja a partir de una triangulación cualitativa y cuantitativa. Cuantitativamente, a partir de datos estadísticos que fueron utilizados para analizar el escenario capillense y de las encuestas realizadas a 90 habitantes (2022). Cualitativamente, desde una revisión de antecedentes vinculados a los procesos de participación ciudadana y entrevistas a los actores claves de distintas instituciones educativas, asociación civil, organizaciones no gubernamentales, sector privado y gubernamental. De esta manera, pusimos a dialogar los mecanismos de participación ciudadana en el escenario territorial capillense y se evidenció una palpable segmentación entre los actores sociales y su vínculo con la gestión municipal. De la misma manera, se encontró una importante obstaculización para alcanzar una muestra representativa de encuestas debido a la desconfianza por parte de los ciudadanos a las propuestas del municipio. Este contexto se desprende de diversas problemáticas y necesidades tales como expansión urbana sobre bosques nativos, instalación de asentamientos informales, déficit en los servicios públicos, incumplimiento de normativas municipal y provincial, entre otras. Por lo que concluimos que las interacciones socio-espaciales y sus pautas socioculturales, derivan en nuevas disparidades entre las partes que se hacen visible en la esfera pública obstaculizando la continuidad de políticas públicas implementadas.