INVESTIGADORES
MAGNIN Noel amaru
congresos y reuniones científicas
Título:
Monitoreo del crecimiento arbóreo en bosques nativos argentinos: una valiosa herramienta para estimar los impactos del cambio climático
Autor/es:
ANA SRUR ; RICARDO VILLALBA; ALEJANDRO MARTÍNEZ-MEIER; REINHARDT BRAND; MARIANO AMOROSO; JUAN ALVAREZ; LUCAS BIANCHI; CECILIA BLUNDO; STELLA BOGINO; JULIETA CARILLA; MARTINA CHACÓN; GUILLERMINA DALLA-SALLA; VALÉRIE DAUX; JUAN DIEZ; EUGENIA FERRERO; AMARU MAGNIN; AGUSTINA MALIZIA; MARIANO MORALES; IGNACIO MUNDO; PABLO PERI; PEDRO PITTE; MARCOS RADINS; MILAGROS RODRIGUEZ-CATÓN; ANNE SOPHIE SERGENT; SILVANA SIONE; LETICIA VEGA; PABLO E. VILLAGRA; DAIANA WOUTERS27
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Forestal Latinoamericano V Congreso Forestal Argentino; 2023
Resumen:
Los cambios climáticos acontecidos en las últimas décadas han afectado la vitalidad y el estado de conservación de los bosques, y con ello, los bienes y servicios que proporcionan. Estimar la vulnerabilidad de los ecosistemas forestales ante los incrementos sostenidos de temperatura, sequías u olas de calor proyectados para el siglo XXI, es crucial para el manejo sustentable de los bosques. A fin de avanzar en la comprensión de los efectos del cambio climático sobre el crecimiento de los bosques es necesario caracterizar la "sensibilidad climática" de una especie lo que implica establecer: (1) los niveles de temperatura y humedad del suelo que inducen el inicio de la actividad cambial, (2) las condiciones climáticas que modulan las diferentes tasas o velocidades de crecimiento, (3) la magnitud de los eventos extremos que reducen o detienen marcadamente la actividad cambial y (4) las condiciones climáticas asociadas a la finalización del ciclo anual de formación de la madera. La mayoría de los estudios comparan diferentes parámetros de los anillos de árboles de resolución anual, con datos climáticos mensuales o estacionales para establecer el vínculo entre la variabilidad climática y la respuesta de los árboles. Sin embargo, muchos de los efectos del clima sobre la actividad cambial, la hidratación y deshidratación del fuste y la dinámica del crecimiento radial ocurren a escalas de tiempo menores, tales como días u horas. Por lo tanto, resulta de gran utilidad monitorear las variaciones en el crecimiento y en las condiciones ambientales con alta resolución temporal. El objetivo general de esta comunicación es dar a conocer la propuesta de implementación de un programa nacional de monitoreo del crecimiento de especies forestales nativas en diferentes ecosistemas de Argentina. Esta red de monitoreo se encuentra en etapa de formación y consolidación, en marzo de 2013 se instalaron las primeras tres estaciones de registro continuo de crecimiento radial en dos especies emblemáticas del bosque andino patagónico, una en Fitzroya cupressoides y dos en Nothofagus pumilio. En cada una de estas estaciones se instalaron dendrómetros de punto y sensores de humedad y temperatura del suelo conectados a dataloggers que registran las variaciones de estas variables cada 15 minutos. Entre los años 2016-2019 se instalaron tres nuevas estaciones en bosques de N. pumilio en la provincia de Santa Cruz en el Parque Nacional Los Glaciares. En el norte de Patagonia, se instalaron tres nuevas estaciones dendrométricas, una de ellas en bosques de Araucaria araucana (Parque Nacional Lanín, 2018), otra en F. cupressoides (Pto Blest, 2019). La tercera reforzó la serie de estaciones ya instaladas en 2018 que cubre un rango de distribución continua de A. chilensis (desde Corcovado hasta Río Minero), compartiendo sitios de monitoreo entre INTA Bariloche y el IANIGLA. Finalmente, en 2021 se instalaron dos estaciones más: una en algarrobales de Neltuma flexuosa en Ñacuñán, Mendoza, y en la Selva Tucumano Boliviana en el Parque Sierra San Javier, Tucumán, donde se monitorean simultáneamente árboles de Cedrela angustifolia y Juglans australis. Además, en 6 estaciones, se toman muestras periodicas, comenzando un mes antes del inicio de la temporada de crecimiento, durante y una vez terminada la misma del leño que incluyen la corteza, la zona cambial y el sector más externo del xilema. Estas muestras se utilizan para contrastar la información del leño con los registros de los dendrómetros y precisar las variaciones en el arreglo anatómico de los elementos del leño durante el transcurso de la estación de crecimiento. En cada visita a las estaciones, se revisa el correcto funcionamiento del sistema y se descarga la información sobre las variaciones del crecimiento. Con estos datos se estima el comienzo y fin de la estación de crecimiento, que varía para cada especie leñosa según su posición latitudinal, utilizando curvas de crecimiento del tipo Gompertz o Weibull. Dada la relevancia de contar con información que nos permita conocer de manera precisa y con una alta resolución la respuesta de los árboles a las variaciones del clima, nuestra propuesta es conformar y consolidar una red nacional para el monitoreo del crecimiento de los bosques, ampliando el número de estaciones de monitoreo a fin de incluir las especies más representativas de las regiones forestales argentinas.