BECAS
VAZQUEZ Dana Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO COMPARATIVO DE CULTIVARES DE TOMATE Y SU POTENCIAL ADAPTACIÓN A SISTEMAS AGROECOLÓGICOS
Autor/es:
INGARAMO, JUAN; DI GIACOMO, MELISA; VAZQUEZ, DANA V.; GARAGNON, AUGUSTO; BERGERO, FLORENCIA; RENDÓN, MARIANO; BALABAN, DAVID; PEREIRA DA COSTA, JAVIER; CAMBIASO, VLADIMIR; RODRÍGUEZ, GUSTAVO R
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XXIV Congreso y XLII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Rosario 2022; 2022
Institución organizadora:
Sociedad de Biología de Rosario
Resumen:
Los cinturones hortícolas de producción urbana y periurbana abastecen con alimentos de producción local a los mercados de proximidad. Los cambios legislativos respecto a la prohibición del uso de agroquímicos han constituido un desafío para dichos productores. Sin embargo, la demanda creciente constituye una oportunidad de transición agroecológica para el sector. Para lograr esta adaptación, las huertas demandan cultivares adaptados a condiciones locales y manejo agroecológico. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue estudiar y comparar el comportamiento de cultivares de tomate en dos sistemas de manejo, uno tradicional y otro de transición agroecológica. Para esto se seleccionaron 10 cultivares de tomate (Solanum lycopersicum L.), provenientes de programas de mejoramiento genético en instituciones públicas nacionales (FCA-UNR, UNSa, INTA La Consulta y UNCuyo-IBR). Se evaluaron en la Facultad de Ciencias Agrarias UNR en dos sistemas de producción: M1, Módulo de Aprendizaje Productivo (MAPro) que consiste en un sistema en transición a la agroecología y M2 módulo hortícola con manejo tradicional. En M1 la siembra se realizó a campo, sin aplicación de agroquímicos, mientras que en M2 la siembra fue en invernadero, bajo media sombra, con aplicación de agroquímicos. En ambos sitios la distancia entre plantas fue de 0,40 m y la distancia entre hileras de 1 m. Se utilizó riego por goteo y un diseño completamente aleatorizado. Se evaluaron ocho plantas de cada cultivar por sistema. Las variables consideradas fueron: diámetro basal (D, cm), número de entrenudos (NE), altura de planta (H, cm), número de inflorescencias (NI), número de flores por inflorescencia (NF) y rendimiento (R, g cosechados). Se analizaron las correlaciones fenotípicas y se compararon los manejos dentro de cada cultivar mediante comparación de medias. Se realizó un análisis de componentes principales (ACP). Los datos indicaron una correlación positiva y alta entre H y NE (p = 0,91), y ambas variables se correlacionaron positivamente con NI y NF. Por otro lado, D mostró una correlación positiva con R (p = 0,58). Se observó que M2 presentó mayor H para todos los cultivares y mayor NE en nueve de ellos. En M2 también se observó un mayor NF en seis cultivares. En cuanto a D, un cultivar mostró un valor significativamente mayor en M1 mientras que otro de ellos, mayor en M2; el resto de cultivares no presentó diferencias significativas. En el ACP, las dos primeras CP explicaron el 76,2% de la variabilidad fenotípica. Las variables H, NE, NI y NF contribuyeron principalmente a la CP1, mientras D y R, a la CP2. Se observó una clara separación de los cultivares en la CP1 coincidente con los sistemas de producción. Se concluye que los cultivares de tomate evaluados presentaron distinto comportamiento según el sistema de producción utilizado, diferenciándose principalmente por los caracteres altura de planta, longitud de entrenudos, número de inflorescencias y número de flores por inflorescencia, con mayores valores en M2.