INVESTIGADORES
MILESI Fernando Adrian
congresos y reuniones científicas
Título:
Mamíferos y plantaciones de pinos en ambientes de estepa del sur de la provincia de Neuquén, Argentina
Autor/es:
GUICHÓN, M. LAURA; PIUDO, LUCIANA; MONTEVERDE, MARTÍN J.; MARÍN, VIOLETA C.; SAGARIO, M. CECILIA; GONZÁLEZ, ALEJANDRO; RAGO, M. VIRGINIA; RADOVANI, NATALIA; MILESI, FERNANDO A.
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2023
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Resumen:
Laforestación con pinos en la estepa del NO patagónico continúa enexpansión. La promoción forestal incluye pautas de manejo (poda,raleo) que mitigarían el impacto sobre la biodiversidad. Nuestroobjetivo fue comparar la riqueza, abundancia y actividad de mamíferosen plantaciones manejadas y en ambientes nativos cercanos a Junín delos Andes, Neuquén. En otoño y primavera de 2018 y 2019 trabajamosen 4 parcelas (~10 ha cadauna, 1–5 km entre sí): 2en plantaciones adultas (P: rodales de bordes irregulares de 15–20años, con raleo, poda y lindantes con vegetación nativa) y 2 enambientes nativos (N: estepa arbustiva, mallines, matorralesriparios, arbustales xerófitos). En cada parcela muestreamosmicromamíferos (captura-recaptura en 2grillas de 50 trampas Sherman + 5 trampas-jaula y remoción desemillas en 20 comederos como indicador de actividad, 3 nochesconsecutivas), mamíferos medianos-grandes (MMG; ocurrencia de signospor tramos sobre 10 transectas de 5×100 m) y disponibilidad derecursos (cobertura de vegetación y número de frutos y panojas en10 transectas de 100 m; número de artrópodos en 30 trampas). Losrecursos fueron menores en P (cobertura de herbáceas: P=10%, N=60%;frutos por transecta: P=2±2, N=1359±610; panojas por transecta:P=8±2, N=264±56; artrópodos por trampa: P=4±0.5, N=16±1.9). Lascantidades de capturas (P=16, N=178), individuos (P=13, N=109) yespecies (P=3, N=9) de micromamíferosfueron menores en P, al igual que lassemillas removidas (P=0.8%, N=8.1%). La mayoría de las capturas(87–88%) se repartieron entre 4 especies de cricétidos en N perocorrespondieron a solo una de ellas (<i>Eligmodontiamorgani</i>) en P, y su éxitoreproductivo (juveniles/adultos reproductivos) en ese ambiente fuemenor (P=0.4, N=2.0). Registramos14 especies de MMG: los signosmás frecuentes (>10%) en ambos ambientes fueron de 4–5 especiesexóticas silvestres y ganado. CuatroMMGnativos se registraron con bajafrecuencia (<6%) en ambos ambientes, y 3 carnívoros másexclusivamente en N. Estosresultados indican que, aún siguiendo recomendacionesde manejo supuestamente compatibles con la conservación de labiodiversidad, el impacto de los pinares sobre los recursos y sobrelos mamíferosnativos es notorio. Las decisiones de diseño y manejo del uso de latierra deberían considerar que las plantaciones de pino en la estepano seríanun hábitat apto para los mamíferos nativos, enespecial para los micromamíferos y los carnívoros.p { color: #000000; line-height: 115%; text-align: left; orphans: 2; widows: 2; margin-bottom: 0.25cm; direction: ltr; background: transparent }p.western { font-family: "Times New Roman", serif; font-size: 12pt; so-language: es-CO }p.cjk { font-family: "Times New Roman"; font-size: 12pt; so-language: es-CO }p.ctl { font-family: "Times New Roman"; font-size: 12pt; so-language: ar-SA }