INVESTIGADORES
TAMMONE Mauro Nicolas
congresos y reuniones científicas
Título:
Estatus taxonómico de Ctenomys haigi (Rodentia, Ctenomyidae) en base a topotipos y poblaciones congenéricas
Autor/es:
TAMMONE, MAURO N.; LACEY, EILEEN A.; PARDIÑAS, ULYSES F.J.
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2023
Institución organizadora:
INECOA, CONICET-UNJu
Resumen:
Sobre la base de similitudes fenotípicas se refieren a Ctenomys haigi las poblaciones del género que se distribuyen en un extenso sector extra-andino del sur de Neuquén y estepas occidentales de Río Negro y Chubut (Argentina). Esta especie fue descripta por O. Thomas en 1919 para la localidad “Maitén, W. Chubut” (por aquella época, una estancia), quien también describió C. haigi lentulus para “Pilcañeu, upper Rio Negro”, esto es unos 100 km ENE de El Maitén. Los estudios filogenéticos hasta ahora efectuados, basados en citocromo b, recuperan a C. haigi parafilético, con la única secuencia topotípica disponible ubicándose por fuera del clado integrado por las otras secuencias referidas a la especie. Aquí abordamos esta problemática mediante análisis moleculares de nuevos especímenes topotípicos (para ambas formas nominales) y también de otros sectores norpatagónicos aledaños. Los resultados indican la presencia de dos especies de Ctenomys en la región de El Maitén que parecen estar limitadas por el río Chubut. Los especímenes al noreste del río se agrupan con otros de Pilcañeu, Bariloche y las mesetas centrales de Chubut y Río Negro. Los especímenes al suroeste del río Chubut conforman otro clado que incluye también animales de Leleque y Esquel. Carecemos de información precisa sobre el punto de colecta del holotipo de C. haigi, obtenido por E. Budin en 1918. Sin embargo, el casco de la Estancia Maitén, que fuera su base de operaciones, se emplaza al noreste del río Chubut. Podemos entonces asociar los nombres de haigi y lentulus al clado noroccidental (siendo este último sinónimo junior del primero). Esto hace que el clado sudoccidental corresponda a una especie innominada, que aquí se describe.