INVESTIGADORES
QUEREILHAC Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Ámbitos de transferencia de la investigación en Humanidades. Tres experiencias con la literatura argentina
Autor/es:
SOLEDAD QUEREILHAC; CLAUDIA A ROMAN
Lugar:
CABA
Reunión:
Workshop; Jornadas para Investigadores en Formación en Ciencias Humanas y Sociales: 'Investigar, comunicar, transformar'; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Descripción de la actividad:La investigación en el área de literatura argentina contempla diferentes ámbitos de transferencia, esto es, formas de difundir los resultados de la investigación en formatos y/o soportes dirigidos a la comunidad en general. En esta actividad, dos investigadoras y docentes de la Facultad de Filosofía y Letras, Claudia Roman y Soledad Quereilhac, expondrán sus experiencias -y la de otrxs colegas- en relación a tres formas de ese contacto con la comunidad. I.Hemeroteca digitalEn primer lugar, se referirán a la creación de la hemeroteca digital AHIRA (Archivo Histórico de Revistas Argentinas www.ahira.com.ar), un repositorio de libre acceso que se desprende de los proyectos de investigación grupales dirigidos por Sylvia Saítta desde hace más de veinte años e integrados por investigadores de Letras, Historia y Comunicación. Creado en 2015, el repositorio ya cuenta con más de 270 colecciones completas de revistas literarias, culturales y masivas de los siglos XIX, XX y XXI. Todas las colecciones cuentan con su presentación e índices completos, escritos por especialistas en la materia; y aparecen vinculadas a otros estudios críticos que el archivo también alberga. En AHIRA, no sólo volcamos los resultados de nuestras investigaciones grupales e individuales, sino también nuestra pasión por el archivo, y por el enorme territorio cultural que implica el cruce entre literatura y prensa. Nuestro diálogo con una amplia y variada comunidad de lectorxs es uno de nuestros objetivos centrales; afortunadamente, con los años, este diálogo se ha convertido en uno de los motores de crecimiento del propio acervo hemerográfico, gracias a las donaciones y préstamos de revistas, a los comentarios vía redes o correo electrónico, y más recientemente al intercambio con otras instituciones públicas.AHIRA cumple, a un mismo tiempo, una tarea de preservación de parte de nuestro patrimonio cultural y su puesta a libre disposición de la comunidad nacional e internacional. II.EdiciónEn segundo lugar, expondremos dos experiencias de edición de obras de literatura argentina. Por un lado, la publicación de dos títulos dentro de la colección “Clásica” de la editorial Colihue, en la que Quereilhac se desempeña como sub-editora a cargo de la literatura argentina y latinoamericana. Por otro, la re-edición ilustrada de El puñal de Orión. Apuntes de viaje, de Sergio Piñero (h.).En el primer caso, se trata de poner en circulación, en el marco de una editorial con buena distribución nacional, títulos clásicos de la tradición argentina, acompañados de un prólogo que apunte a un amplio espectro de lectorxs (desde estudiantes universitarios o secundarios hasta interesadxs en general), notas al cuerpo de la obra y una sección de anexos, donde se incluye material hemerográfico inédito en libro, manuscritos, cartas, mapas y/u otro material que complemente la lectura de la obra. Todos los títulos están a cargo de un investigador o investigadora del área El segundo caso se enmarca en la experiencia de un trabajo interdisciplinario de archivo, que permitirá la reedición del único libro publicado por Sergio Piñero, uno de los protagonistas “de segunda línea” de la vanguardia martinfierrista. El puñal de Orión es la reescritura de sus crónicas de viaje a las islas Orcadas, travesía que completó en 1925. III.MuseoEn tercer lugar, Claudia Roman expondrá las actividades que desarrolló en el marco de la muestra 'Sarmiento en red' en el Museo Histórico Sarmiento (MHS - CABA), dependiente de la Dirección Nacional de Museos. Gracias a una línea especial de subsidios CONICET-DNM, Roman dirigió un proyecto que incluyó a dos estudiantes de posgrado de Letras y uno de historia de nuestra Facultad. Este equipo de investigación trabajó con el equipo del MHS para el diseño y puesta de una 'exhibición prolongada' que permitió relevar patrimonio museal y ponerlo en valor a partir de las perspectivas disciplinares convocadas. ¿Qué aportes puede producir el encuentro entre los saberes académicos y la práctica del trabajo con las cosas? ¿Cómo producir textos a partir de objetos e imágenes que interactúen con las pocas palabras que pueden incluirse en una sala de museo para que lxs visitantes produzcan sus propias lecturas de un personaje tan controvertido como Sarmiento y para que descubran otras dimensiones en su obra?