INVESTIGADORES
DURANTE Santiago Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Marcación argumental verbal en ayoreo (zamuco)
Autor/es:
DURANTE, SANTIAGO GABRIEL
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional de Lingüística del NOA (I CILNOA); 2024
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta
Resumen:
El pueblo ayoreo habita el chaco boreal en los actuales territorios de las tierras bajas de Bolivia (Santa Cruz de la Sierra) y los Departamentos de Alto Paraguay y Boquerón, en la República del Paraguay. Datos censales de población y vivienda calculan una cantidad de 1862 ayoreos en Bolivia (Centro de Documentación e Información Bolivia [CEDIB, 2012) y 2481 en Paraguay (Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos [DGEEC], 2012). La lengua ayoreo conforma la familia zamuco junto con el yshir o chamacoco. Es una lengua vital aunque en retracción con hablantes de todos los rangos etarios.Se trata de una lengua marcada en el dependiente (Nichols, 1986). Tradicionalmente, se ha descripto al sujeto como el único argumento codificado en el verbo (Bertinetto 2009: 19). El resto de los argumentos se expresan mediante frases nominales o adposicionales independientes. Sin embargo, el análisis de datos de un corpus de textos orales recogidos de primera mano evidencia una categoría incipiente de aplicativos mediante la clitización de las adposiciones multifuncionales iji, aja y ome a la base verbal, fenómeno que coexiste con el uso de frases adposicionales para oblicuos. Uno de los posibles caminos de gramaticalización de las construcciones aplicadas es justamente la fuente adposicional (Hopper 1991).Los aplicativos son medios que permiten expresar un participante oblicuo o temáticamente periférico (receptor, beneficiario, instrumento o locativo) como parte de la estructura argumental del verbo (Peterson 2007). Resultan recursos eficaces de incremento de la valencia verbal. Una de las explicaciones funcionales sobre estas construcciones afirma que su función central es indicar que la entidad a la que se refiere tiene más persistencia y prominencia discursiva (cf. ‘continuidad de tópico’ y ‘persistencia de tópico’, en Givón 1983; Rude 1985; Peterson 2007).Esta presentación pretende caracterizar la marcación argumental en el verbo a luz de estos nuevos hallazgos desde una perspectiva tipológica funcional que permita avanzar en la sistematización descriptiva de la lengua y en la comparación translingüística. A su vez, se tomarán en cuenta los desarrollos de la teoría de la referencialidad (Lehmann, 2017) para caracterizar la motivación discursiva del uso de la forma aplicada.