INVESTIGADORES
GOLDBERG Francisco Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo larval en Boana cordobae (Hylidae): variación intraespecifica en tamaño y forma
Autor/es:
BONINO, A.; LESCANO, J.; QUINZIO, S. I.; GOLDBERG, J.
Reunión:
Congreso; XXIII Congreso Argentino de Herpetologia; 2023
Resumen:
En una población de Boana cordobae que se distribuye en las Sierras Pampeanas Centrales (Córdoba, Argentina) se observó la superposición de renacuajos en etapas pre y prometamorficas en diferentes arroyos durante todo el año y variación en tamaño y forma en un mismo estadio de desarrollo lo que nos planteó, considerando antecedentes similares para otra especie del género y que habita ambientes similares, interrogantes acerca de la duración del período larval, variación en el tiempo de los eventos de desarrollo y/o la posible ocurrencia de diferentes morfos larvales para la especie. A partir de los datos de muestreo de 6 años consecutivos, en diferentes sitios, se describió el desarrollo, crecimiento y la morfología larval, mediante morfometría lineal y geométrica, en estadios pre y prometamórficos, con el objetivo de comprender cómo las larvas de anuros en entornos predecibles ajustan el momento de sus transformaciones fenotípicas a las condiciones externas. Observamos que la temporada reproductiva ocurre entre los meses de septiembre y marzo, con eventos de oviposición a lo largo de todos estos meses en donde se reconocieron dos cohortes: primavera-verano y otoño-primavera que se distinguen por diferentes tasas de crecimiento y desarrollo, hasta que se alcanza la metamorfosis, con consecuencias en el tamaño. Además, las características físicas de los sitios de cría influyeron sobre el tamaño de los renacuajos. A diferencia, la variación observada en la forma no se relacionó al periodo ontogenético, cohorte o sitio de desarrollo. Finalmente, la variación observada no presenta consecuencias en la morfología al final de la metamorfosis. Los datos de este estudio en B. cordobae suman antecedentes relevantes para incrementar nuestro conocimiento sobre el desarrollo larval de anuros en condiciones naturales en done la predecibilidad y regularidad de los cambios definen ambientes estables durante todo lo el año, permitiendo así maximizar el éxito reproductivo.