INVESTIGADORES
GOLDBERG Francisco Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos de la plasticidad fenotípica sobre el desarrollo gonadal en Pleurodema borelli
Autor/es:
GOLDBERG, J.; FABREZI, M
Reunión:
Congreso; XXIII Congreso Argentino de Herpetologia; 2023
Resumen:
La plasticidad fenotípica se refiere a la capacidad de un organismo para adecuar su tasa de crecimiento y/o diferenciación en respuesta a las demandas ecológicas y se origina como una respuesta del sistema neuroendocrino, las hormonas y los distintos tejidos a las condiciones ambientales. En los anuros, la metamorfosis es un proceso coordinado y dependiente de las hormonas tiroideas que implica la desaparición o remodelación de tejidos y órganos de manera irreversible. Sin embargo, existen excepciones, como el sistema musculoesquelético apendicular y las gónadas, cuyo desarrollo no está condicionado por la metamorfosis. En experimentos de mesocosmos en Pleuodema borellii, se ha observado que la exposición a bajas concentraciones de metimazol (inhibidor de la actividad de la glándula tiroides) y T4 (antagonista de la glándula tiroides) produce cambios sutiles en las tasas de crecimiento y diferenciación de los renacuajos, simulando la plasticidad fenotípica de la especie. Con el fin de comprender los efectos de estos cambios en la diferenciación de las gónadas, se realizaron análisis histomorfológicos en renacuajos control y en otros expuestos a metimazol y a T4 en diferentes etapas y tiempos del desarrollo larval. Los resultados mostraron ligeras diferencias en la organización celular del testículo en renacuajos expuestos tempranamente a metimazol. Además, se observó un mayor desarrollo del ovario en renacuajos expuestos a T4 en etapas más avanzadas del desarrollo larval. Estos hallazgos sugieren que la diferenciación de las gónadas no parece ser directamente sensible a las hormonas tiroideas, lo que podría explicar la independencia de la morfogénesis de los órganos y sistemas que sufren metamorfosis. Sin embargo, aún queda por investigar la aparente sensibilidad diferencial del testículo a la inhibición temprana por metimazol y la sensibilidad del ovario a la exposición tardía a T4.