BECAS
GUERRA PÉREZ Mariana Noel
congresos y reuniones científicas
Título:
La herida epistémica feminista. Te leo mientras atajo.
Autor/es:
ANDREA BENAVÍDEZ; MARIANA GUERRA PÉREZ
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Otro; III Coloquio Internacional Pensamiento Crítico del Sur; 2017
Institución organizadora:
INCIHUSA-CCT- Mendoza-Conicet- UNCUYO
Resumen:
Las experiencias vividas como mujeres argentinas y latinoamericanas en los ámbitos académicos nos conducen por diversos caminos. Actualmente, nos encontramos transitando el de las interpelaciones, reflexiones de nuestras prácticas de producción y transmisión de conocimientos en tanto las metodologías de aprendizajes suponen un proceso lógico conceptual que no es aséptico sino que se construye desde diversas coordenadas de producción de conocimiento. Nuestro trabajo parte desde el feminismo y la decolonialidad para realizar una lectura de nuestras prácticas académicas y vivencias situadas, (Alvarado, Mariana y Fischetti, Natalia, 2013). Puesto que nuestro contexto de enunciación y experiencia de investigación forman parte de un proceso heterogéneo de reproducción de pensamiento colonial en el que nos hemos formado y del que nos hemos desprendido para poder alcanzar otros puntos de vistas de la cuestión problemática de género, que creemos resulta preciso reconocer como condición previa a otras operaciones de críticas más amplias para pensar en la pregunta que permanece abierta desde que Gayatri Spivak [1988 (2003)] la formulara ¿Pueden hablar los subalternos? El objetivo es reflexionar y establecer líneas de conexión desde y sobre la escritura, las condiciones en las cuales se produce por escrito, en cuanto procesos epistemológicos y la relación que las tramas académicas e institucionales tienen con lo que consideramos herida epistémica. Abordamos el concepto de herida colonial propuesto por Walter Mignolo (2009) que nos permite dar paso a la herida abierta por la colonialidad del saber que actúa como una pedagogía de opresión desde el canon falo-logo-centrado impuesto por la modernidad. Esta herida la hemos abordamos como herida epistemológica feminista, ya que observamos cierta continuidad en los modos de violencia epistémica que las mujeres administramos en las instituciones y prácticas académicas, que se encuentran ligadas al conocimiento en sus diversas fases de producción y recreación.