INVESTIGADORES
CIOCCHINI Andres Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Optimización del diagnóstico de Escherichia coli productor de toxina Shiga en pacientes con síndrome urémico hemolítico enrolados en el ensayo clínico fase II CT-INM004-03
Autor/es:
MARTA RIVAS; MARIANA PICHEL; MARIANA COLONNA; MASSA CAROLINA; VALERIO MARINA; STELLA MARIS LANDIVAR; LUCIANO J. MELLI; ANDRÉS E. CIOCCHINI; SANGUINETI SANTIAGO; ZYLBERMAN, VANESA; GOLDBAUM, FERNANDO A.; SPATZ LINUS; GRUPO CT-INM004-03
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Argentino de Microbiología (CAM 2024); 2024
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología (AAM)
Resumen:
Introducción: el Síndrome Urémico Hemolítico asociado a Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC-SUH) es una enfermedad severa, que afecta fundamentalmente a los niños, para la cual no existe tratamiento específico. INM004 es una inmunoterapia pasiva basada en fragmentos de anticuerpos propuesta para tratar a pacientes hospitalizados durante la fase aguda de STEC-SUH. Como parte del desarrollo clínico, se realizó un estudio de Fase II, abierto, para evaluar la seguridad, eficacia y farmacocinética en pacientes de 1-12 años con STEC-SUH, incluyendo una rama control histórica.Objetivo: presentar los hallazgos del diagnóstico de STEC en pacientes con SUH tratados con INM004 y en pacientes incluidos en la rama histórica del estudio CT-INM004-03.Materiales y Métodos: se enrolaron 57 pacientes en la rama tratamiento entre sept 2022 y may 2023 y 125 en la rama control, atendidos en los períodos sept 2018-may 2019 y sept 2019-mar 2020 en 16 hospitales de Argentina. Para el diagnóstico de STEC, se analizaron muestras de materia fecal y de suero tomadas en el momento del diagnóstico de SUH. Las metodologías utilizadas fueron las del estándar de atención (EdA) de cada hospital (coprocultivo, PCR, EIA, detección de anticuerpos anti-LPS por ELISA). Además, en todos los pacientes del grupo tratamiento se realizó la detección de Acs anti-polisacárido O para los serogrupos O157, O145, O103 y O121 por Glyco-iELISA (CHEMTEST). Se recopilaron datos demográficos, clínicos y microbiológicos de todos los pacientes de ambos grupos en un Formulario de Reporte de Caso electrónico validado para la recolección, mantenimiento y reporte de datos.Resultados: las poblaciones incluidas en las dos ramas del estudio fueron similares en datos demográficos, presentación clínica y EdA recibido. El diagnóstico de STEC fue confirmado en 55 (96,5%) pacientes del grupo tratamiento y 102 (81,6%) del grupo control, siendo O157 el serogrupo más frecuente (59,6% y 44,0%, respectivamente), seguido de O145 (26,3% y 15,2%). Se identificó Stx o sus genes en 37 (64,9%) pacientes del grupo tratamiento y en 78 (62,4%) del grupo control. Entre estos pacientes, se determinó el genotipo en >70%: stx2 se encontró en todos los pacientes, ya sea solo (88,9% en tratados vs 94,6% en controles) o combinado con stx1 (11,1% vs 5,4%). El serogrupo de STEC se identificó en 52/57 (91,2%) pacientes del grupo tratamiento, mientras que para el grupo control la proporción fue menor (64,8%). En 31,6% pacientes del grupo tratamiento y 16,8% del grupo control, el diagnóstico fue confirmado solo por la detección de Acs anti-polisacárido O. Conclusiones: los casos de STEC-SUH estudiados durante el ensayo clínico presentaron las mismas características observadas en Argentina en los últimos años, en relación con la presentación clínica, los serogrupos detectados y el stx-genotipo predominante. El diagnóstico de STEC mejoró con la incorporación de detección de Acs, alcanzando al 96,5% de los pacientes estudiados.