INVESTIGADORES
FERRARI Maria Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Problematicas ambientales y desigualdades en una ciudad en expansión de la Patagonia
Autor/es:
FERRARI, MARÍA PAULA
Lugar:
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IX Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas; 2023
Institución organizadora:
Departamento e Instituto de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. UBA
Resumen:
El crecimiento urbano acelerado y constante que viene experimentando Puerto Madryn en los últimos años evidencia marcados procesos de segregación social y urbana, tornando cada vez más restrictivo el acceso al hábitat para determinados sectores sociales, acentuando las desigualdades y empeorando las condiciones de vida de muchas familias que viven en su mayoría en las zonas periféricas o en sitios poco aptos para la ocupación humana (Ferrari, 2021). Áreas vacantes, zonas degradadas ambientalmente, próximas a plantas industriales, al puerto o con inestabilidad del sustrato son los espacios sin valor para el capital y los actores que lo promueven, en los cuales muchas familias deben asumir las consecuencias y probables daños de locación de su habitar allí, como ser, los riesgos de deslizamiento o inundaciones. Estos espacios donde la precariedad es el denominador común, se encuentran mayormente expuestos a daños probables producto de la ocurrencia de eventos meteorológicos severos y fenómenos naturales asociados a estos, como ocurrió en las inundaciones del año 2016 afectando a dos de los principales barrios populares de la ciudad: Presidente Perón y San Miguel (Bilmes et. al, 2016). Como consecuencia de precipitaciones extraordinarias en varios sectores de estos barrios se evidenció erosión por escorrentía superficial y procesos de remoción en masa, debido a que los suelos predominantes son mayormente arcillosos. Otros fenómenos meteorológicos severos a los que se exponen estos espacios bajo estudio suelen ser la ocurrencia de incendios por tormentas eléctricas o tormentas de vientos intensos. A nivel local hasta el momento no hay disponible un registro sistematizado de los impactos que los fenómenos meteorológicos severos generan en el medio social y construido, ni mucho menos de los impactos diferenciales en relación a las condiciones sociohabitacionales de la población. Esta situación se agrava en un contexto de cambio climático, donde se estima un aumento en la frecuencia de eventos atmosféricos extraordinarios (Gil Olcina y Olcina Cantos, 2017) y, para Argentina, un incremento en la ocurrencia de lluvias y sudestadas en zonas costeras (Oppenheimer et al., 2019), así como en la frecuencia e intensidad de eventos extremos de precipitación en Patagonia (Pessacg et al., 2020). En muchas ciudades latinoamericanas actualmente persisten tensiones y contradicciones vinculadas a las particularidades en que el modo de acumulación capitalista se ha impuesto en la mayoría de los territorios y los pueblos del continente, manifestadas en luchas nacidas de distintas concepciones sobre la propiedad, el trabajo y la vida. Las injusticias sociales, ambientales, económicas, políticas y, por ende, en su conjunto territoriales, nacen precisamente de la imposición de la lógica del mercado allí donde “la reproducción social de la vida no está puesta en función de la ganancia sino de la vida misma” (Composto y Navarro, 2014:15). La lucha por la tierra y una vivienda digna se inscriben en este contexto. Analizar situaciones problemáticas de este tenor implica reconocer no sólo la complejidad sociopolítica y territorial de la cual son parte constitutiva, sino además entender la toma de tierras y la producción de precariedad urbana como una de las tantas maneras en que se materializan las respuestas populares ante los obstáculos que impiden el acceso a un hábitat digno.La ciudad de Puerto Madryn presenta particularidades específicas en relación a esta problemática, tanto en lo concerniente a su contexto histórico de surgimiento y consolidación, como a las dinámicas propias que el crecimiento tuvo en distintos períodos. En las ciudades intermedias en expansión -como la analizada en este trabajo- se observa que el aumento de la dimensión urbana (física y demográfica) muchas veces se acompaña de una mayor fragmentación y dispersión de su territorio. La cantidad de espacios intersticiales vacíos aumenta y paralelamente surgen grandes reservas de suelo en la periferia. Este proceso se traduce en un mayor incremento relativo de la mancha urbana en comparación con el aumento demográfico, fenómeno no sólo que acentúa las desigualdades, sino que empeora las condiciones de vida de sectores social y económicamente más vulnerados, que residen en su mayoría en las zonas urbanas periféricas o de borde mayormente degradadas y poco aptas para la instalación humana (Bournazou, 2014).Las problemáticas relacionadas con el acceso al hábitat en Puerto Madryn comenzaron a hacerse más evidentes como consecuencia de un proceso de expansión demográfica significativo registrado entre los años 1970 y 2010. En dicho período la ciudad multiplicó su población por trece, pasando de 6.100 habitantes a 81.995 habitantes en 40 años (CENSO, 2010). Si consideramos los datos provisorios del Censo 2022, observamos que en el período de 12 años que van desde el 2010 a esa fecha se registra una tendencia de crecimiento equivalente al 50% de la población. Si bien este crecimiento demográfico se tradujo en un crecimiento urbano, al extenderse la urbanización hacia áreas de vacancia -que en muchos casos no son aptas para la instalación humana-, el mismo fue un factor decisivo que impulsó importantes transformaciones en la estructura urbana. No obstante, no fue el determinante de las desigualdades y exclusiones que generaron esas transformaciones, sino la predominancia de prácticas excluyentes de acceso al suelo y la vivienda presentes a lo largo del proceso histórico de urbanización de Puerto Madryn (Ferrari, 2020). En este contexto de desigualdades del habitar urbano, en los últimos años en la ciudad de Puerto Madryn han ocurrido eventos meteorológicos severos de distinto origen y magnitud que han sido noticia en los portales de prensa de los principales diarios de la región por los daños e impactos que generaron. Se han registrado vientos intensos del sector este que, coincidentes con mareas extraordinarias, causaron daños en las instalaciones balnearias y el paseo costero. Otros eventos vinculados con precipitaciones intensas generaron inundaciones en diversos sectores y barrios de la ciudad, así como la caída de rayos durante tormentas eléctricas provocaron la muerte de personas expuestas. La problemática que abordamos en este trabajo es inherente al denominado extractivismo urbano-inmobiliario, es decir, a esa “categoría fértil para comprender el complejo entramado de procesos que hacen de lo urbano-inmobiliario y de sus variadas modalidades de producción, un coto extractivista privilegiado para el capital” (Pintos, 2023:33). El término extractivismo en relación a lo urbano alude a los procesos de urbanización contemporáneos como proyectos gobernados por un sistema de relaciones y de producción de espacialidades con fuertes asimetrías, que se expresan en la producción de injusticias espaciales y ambientales (Pintos, 2023). Contextos en los cuales no todos ni todas afrontamos de manera igualitaria los costos y daños ambientales ocasionados por la lógica incesante del capital y los grupos de poder que lo fomentan, a costa del despojo de bienes comunes y de la reproducción y acentuación de desigualdades sociales y ambientales. Por todo lo expuesto el objetivo de la presente contribución es caracterizar las articulaciones conflictivas relacionadas con la producción de espacios precarios en la ciudad de Puerto Madryn y las vulnerabilidades diferenciales ante la ocurrencia de eventos meteorológicos severos y problemáticas ambientales asociadas desde el año 2010 a la actualidad. Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación que actualmente se encuentra en su etapa inicial de ejecución. En función del objetivo de conocimiento planteado, a continuación presentamos los abordajes metodológicos desde donde nos acercamos a la problemática y algunos resultados en los que hemos avanzado. En una primera instancia, se identificaron los eventos meteorológicos severos acaecidos en la ciudad desde el año 2010 a la actualidad, para luego determinar su distribución espacial y los impactos asociados en los distintos sectores comprendidos en el ejido urbano (Lavia, 2023). Ambas tareas se realizaron a partir del análisis de artículos periodísticos de la prensa digital y otros portales web de noticias: diarios digitales locales, regionales, nacionales, sitios web de organismos gubernamentales, blogs específicos de meteorología a cargo de profesionales y aficionados, cuentas oficiales de las redes sociales Facebook e Instagram pertenecientes a radios locales y a distintas carteras de la Municipalidad de Puerto Madryn. Los eventos identificados y sus daños respectivos se organizaron a partir de la propuesta de análisis modificada de Gentili et al. (2013) basada en el armado de un inventario/catálogo de los eventos en función de su tipo (atmosférico, hidrometeorológico), subtipo, la escala temporal y espacial, la población afectada y los daños materiales. A dichas categorías se le agregó la fecha de ocurrencia, quedando pendiente el relevamiento de las medidas o acciones que se tomaron por parte del sector público para hacer frente a las consecuencias del fenómeno determinado.Luego se analizarán los daños e impactos habitacionales y sociales ocasionados por dichos eventos en hogares de barrios y asentamientos precarios de la ciudad, estableciendo comparaciones con daños probables producidos en otros sectores residenciales y socio-habitacionales que presentan mayor resiliencia en el plano material. Para la concreción de estos objetivos específicos pendientes, se aplicarán diferentes técnicas de recolección de información: indagación de fuentes secundarias que hayan registrado daños producto de eventos severos en barrios precarios de la ciudad, realización de entrevistas en profundidad a actores clave (comunitarios e institucionales), organización de talleres participativos mediante la metodología de cartografía social y coordinación de reuniones con actores barriales para indagar aspectos subjetivos sobre problemáticas ambientales de los barrios precarios (observación participante). Finalmente, luego de aplicar los diversos instrumentos de recolección de información mencionados anteriormente, con los resultados obtenidos se abordará el proceso de comparación de impactos ocasionados en los distintos sectores del ejido de Puerto Madryn, para poder establecer un análisis diferencial de daños y proponer lineamientos para la gestión del territorio. El conocimiento de la frecuencia, intensidad y dinámica de los eventos meteorológicos severos contribuye a determinar con mayor exactitud su probabilidad de ocurrencia, es decir la frecuencia mensual y anual en la que suceden. Este análisis posibilita además identificar aquellos eventos que dificultan las actividades humanas e impactan con daños severos en el medio social y construido de Puerto Madryn. De todos los eventos identificados podemos afirmar que son las lluvias intensas y los vientos fuertes los fenómenos que suceden con mayor frecuencia y que generan mayores inconvenientes en la población, teniendo además una manifestación espacial de rango mayor en superficie afectando gran parte del ejido urbano. Por su parte, fenómenos relacionados con mareas extraordinarias o marejadas producto de vientos fuertes del sector este o sureste concentran los principales daños en contextos expuestos del frente litoral, perjudicando las instalaciones balnearias, así como erosionando el murete costero y las playas, a su vez que también obliga a la flota pesquera a resguardarse dentro del Golfo Nuevo, en tanto se suspenden las actividades en los puertos y los paseos náuticos turísticos (avistajes de ballenas y delfines, actividades de buceo, snorkelling, entre otros). Consideramos relevante contar con información referida a daños e impactos producidos por la ocurrencia de eventos de este tipo, a los fines de abordar una planificación más equitativa en una ciudad marcada por significativas diferencias socioespaciales y segregación socioterritorial. Los resultados obtenidos serán relevantes para poder elaborar planes de prevención y/o manejo en situaciones de emergencias ante contingencias climáticas y meteorológicas en estos espacios de precariedad mayormente expuestos a daños habitacionales y sociales. Y a su vez, contribuir a la generación de políticas públicas destinadas a disminuir la vulnerabilidad de los contextos expuestos.