INVESTIGADORES
DÍAZ Cecilia Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Aproximaciones a las tensiones entre cuidado y trabajo en la dimensión discursiva de las políticas públicas nacionales (2019-23)
Autor/es:
DÍAZ, CECILIA BEATRIZ
Reunión:
Congreso; III Congreso Internacional de Ciencias Humanas; 2024
Institución organizadora:
UNSAM
Resumen:
La visibilización masiva de la demanda por la distribución de las tareas de cuidado en el debate público de la Argentina acontece a partir de los Encuentros Nacionales de Mujeres, las marchas #NiUnaMenos y durante los paros internacionales de mujeres #8M; junto a otras demandas históricas, como el acceso al aborto libre, legal y seguro. Estas movilizaciones desde 2015 fueron cada vez más convocantes y con una transversalidad etaria, clasista y racial, que volvió a los feminismos como un nuevo gran movimiento (“La Marea Verde”) que no resultó ignorado por la política tradicional. Sin embargo, recién en 2019, se inaugura un proceso de articulación institucional con la agenda de los feminismos con la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades. Por su parte, la pandemia del Covid-19 evidenció la crisis de los cuidados al tiempo que se vuelve un significante recurrente en las políticas públicas nacionales. Este trabajo propone indagar en ese proceso de confluencia con la tradición del populismo peronista sin excepción de las tensiones inherentes a la sutura de la demanda en la institucionalización que lleva a cabo el Estado en torno al cuidado en tanto trabajo. Dado que el cuidado -o care en inglés- es un concepto complejo, polisémico y relacional en múltiples direcciones, se busca analizar la construcción de sentido en las políticas públicas. Entendemos que las relaciones del cuidado son fundamentales para la democracia en tanto son un problema político, por lo que requieren de políticas de reconocimiento y distribución; en tanto regulan y legitiman las condiciones del cuidado entre los agentes. Asimismo, son un elemento central del bienestar humano y es diferencial a las demandas en cada etapa del ciclo vital. Por ello, el cuidado es un vector que expresa la desigualdad social y por ende de relaciones de poder.En una continuidad con estudios anteriores, el interés por las políticas públicas en la construcción de sentido político radica en concebirlas como discursos estructurados que encarnan una relación de significación social. En esa línea, son interrogantes clave: ¿Cuál es el sentido del cuidado en el populismo peronista? ¿Cómo se articula el cuidado con el trabajo en la retórica populista? ¿Cómo son sus cadenas significantes entre elementos heterogéneos? A partir del análisis de documentos oficiales -leyes, reglamentación, decretos, programas, etc.- discursos públicos y manifiestos de las movilizaciones #8M y #NiUnaMenos, se pretende esbozar las tensiones entre las reivindicaciones feministas y la retórica populista, desde una perspectiva comunicacional que indaga en los sentidos como parte central de la movilización de las demandas populares hacia su institucionalización.