INVESTIGADORES
KOLENDER Adriana Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Poli(glico-triazoles) derivados de beta-ciclodextrina
Autor/es:
KOLENDER, ADRIANA A.; PÉLINGRE, MATTHIEU; PELAZZO, LUCIANA; BONNET, VERONIQUE; KOVENSKY, JOSÉ
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Simposio; XV Simposio Argentino de Polímeros y I Congreso Argentino de Materiales Compuestos (SAP-COMAT 2023); 2023
Institución organizadora:
INTEMA
Resumen:
Los polímeros derivados de hidratos de carbono son relevantes debido a la valiosa combinación de abundancia, estereoquímica y funcionalizaciones definidas que proporcionan los carbohidratos, los cuales además son recursos renovables. Entre las reacciones de polimerización, la cicloadición de azida y alquino catalizada por Cu(I) (CuAAC) constituye una estrategia modular valiosa para la síntesis de polímeros.1 Por otra parte, las alfa, beta y gama-ciclodextrinas son oligoglucanos cíclicos de 6, 7 y 8 unidades respectivamente, que se obtienen por degradación enzimática del almidón. La contribución de las ciclodextrinas en el área farmacéutica es creciente, particularmente en el caso de la beta-ciclodextrina. Considerando que las ciclodextrinas podrían ser una fuente de prepolímeros, se diseñó una estrategia para obtener maltooligosacáridos perbenzoilados sustituidos selectivamente como los derivados azidados en C-1.1 En este contexto, se propuso la utilización del oligosacárido 1 sustituido con azida en las posiciones C-1 del residuo I, y C-4 del residuo VII, obtenido por apertura de -ciclodextrina, para la síntesis de poli(glico-triazoles) por polimerización CuAAC (Esquema 1). Los dialquinos seleccionados para la polimerización fueron 1,7-octadiino y bispropargil-polietilenglicol-5 (PEG-5-diino), considerando sus diferencias en flexibilidad y polaridad. Las polimerizaciones se realizaron en DMF a 100°C, por calentamiento convencional o por microondas.Los polímeros derivados de PEG-5 (2) eran solubles en agua, mientras que los de 1,7-octadiino (3) eran solubles en DMSO. Se caracterizaron por espectroscopías FTIR, RMN 1H y 13C por técnicas mono y bidimensionales. El análisis por espectrometría de masa MALDI confirmó la masa adecuada de las unidades repetitivas y mostró el crecimiento del polímero alternando ambos monómeros. Además se obtuvieron los pesos moleculares promedio del polímero hidrosoluble 2, sintetizado con catálisis de Cu(I) y microondas, por cromatografía de exclusión con detección por dispersión de luz (SEC-MALS), dando valores de Mn 20.600, Mw 39.700. El análisis termogravimétrico mostró que los polímeros eran estables hasta 180°C, para luego descomponer en dos etapas. Por DSC se vio a -8°C un evento atribuido a la fusión del agua unida (bound water), seguido de Tg en el rango 27-42 °C.