INVESTIGADORES
KOLENDER Adriana Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Existe una feromona de alarma en el abejorro nativo Bombus pauloensis (Hymenoptera: Apidae)?
Autor/es:
PALOTTINI, FLORENCIA; KOLENDER, ADRIANA; BALBUENA, SOL
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología; 2022
Resumen:
Los insectos eusociales representan sociedades complejas en donde la coordinación de tareas requiere de transmisión de la información y de altos niveles de comunicación entre los miembros de la colonia. Dicha comunicación está basada principalmente en feromonas que median y/o determinan el status reproductivo, la tarea a realizar, la recolección de recursos y la defensa del nido. La existencia de feromonas de alarma (FA) y el modo de defenderse frente a un ataque, es de suma importancia para la supervivencia de la colonia. En las abejas sociales de la familia Apidae, como las abejas melíferas (tribu Apini) y las abejas sin aguijón (tribu Meliponini), las feromonas de alarma promueven la agresión y la actividad de vuelo en la entrada del nido. Mientras que en Apis mellifera las feromonas de alarma son producidas en las glándulas mandibulares y en el aguijón de las abejas obreras; las abejas sin aguijón utilizan las secreciones cefálicas de sus glándulas mandibulares, ya que carecen de aparato para picar. Llamativamente, hasta el momento, no existen trabajos que describan la FA en abejorros sociales de la misma familia (tribu Bombini). Sin embargo, en nuestra experiencia en la manipulación del abejorro sudamericano Bombus pauloensis, observamos que cuando los individuos son perturbados, emiten un olor particular (desagradable para el olfato humano) y eso resulta en el ataque y atracción de otras compañeras de nido. Nuestro objetivo fue describir químicamente dicho olor y la respuesta comportamental asociada al mismo. Para esto, realizamos disecciones para definir la posible fuente de emisión, como así también diferentes metodologías para el muestreo y el posterior análisis químico (cromatografía gaseosa) de los volátiles emitidos en contexto de alarma. A su vez, realizamos electroantenografía para evaluar la respuesta de las antenas frente a este olor y ensayos comportamentales para evaluar su efecto sobre individuos con-específicos. Aunque aún es necesario ahondar en el estudio, nuestros resultados representan la primera evidencia que demuestra que los abejorros del género Bombus también poseen una FA, dando lugar a la discusión de posibles enfoques químicos para su descripción.