INVESTIGADORES
KOLENDER Adriana Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
NANOENCAPSULACIÓN DE CILOSTAZOL EN POLI(AMIDA-TRIAZOLES) Y POLI(ESTER-TRIAZOLES) DERIVADOS DE D-GALACTOSA
Autor/es:
RIVAS, MARÍA VERÓNICA; DÍAZ PEÑA, ROCÍO; ALVAREZ, DANIELA; MARTÍNEZ, KARINA; LIZARRAGA, LEONARDO; VARELA, OSCAR; PEREZ, OSCAR; KOLENDER, ADRIANA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Simposio; XXII Simposio Nacional de Química Orgánica (XXII SINAQO); 2019
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica
Resumen:
En el marco de la química sustentable, se tiende a la utilización de recursos naturales renovables, al desarrollo de métodos de polimerización en condiciones ambientalmente benignas y a la posibilidad de degradación de los materiales obtenidos. En base a estos postulados, se sintetizaron poli(éster-triazoles) 1 y poli(amida-triazoles) 2 derivados de D-galactosa, por polimerización por cicloadición entre azida y alquino catalizada por cobre (CuAAC), materiales susceptibles de degradación química. La combinación de grupos amida, éster y triazol (como conexión entre unidades repetitivas) con grupos isopropilidén (como protectores de los hidroxilos secundarios) condujo a variantes en las propiedades de los polímeros. Por otra parte, el cilostazol es un principio activo aplicado al tratamiento de la claudicación intermitente, pero posee efectos secundarios adversos y baja solubilidad en agua. Se propuso la nanoencapsulación como estrategia para mejorar la administración. Se ensayaron condiciones de formación de nanopartículas para cada polímero, variando: métodos de preparación (nanoprecipitación; emulsificación/evaporación del solvente), surfactantes (Tween 20, Tween 80, Brij O10, alcohol polivinílico (PVA)), solventes (DMSO, CH2Cl2), concentración de polímero (0,3  4,0 mg/ml), relación fase orgánica-fase acuosa (1:2 a 1:10) y proporción polímero-cilostazol (5:1 a 25:1). El tamaño de las partículas obtenidas se midió por dispersión de luz dinámica (DLS) y se evaluó su estabilidad durante 4 semanas. En función de los resultados obtenidos, se determinaron las condiciones óptimas para la preparación de las partículas que se usarían para encapsular cilostazol. Se obtuvieron dos rangos de tamaño: ~15 nm de diámetro, con Brij O10 y ~230 nm, con PVA. Sobre muestras seleccionadas se evaluó el potencial zeta, obteniéndose valores del orden de -10 mV. Los sistemas más pequeños fueron capaces de retener el 100% del principio activo, mientras que los de mayor tamaño tuvieron menor eficiencia de encapsulación. Sin embargo, el sistema total es versátil pues pueden obtenerse nanopartículas muy pequeñas, capaces de atravesar la barrera hematoencefálica, con dosis bajas de cilostazol; o bien, partículas mayores con una carga superior del principio activo.