INVESTIGADORES
KOLENDER Adriana Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE LOS PRODUCTOS DE DEGRADACIÓN HIDROLÍTICA DE POLI(AMIDA-TRIAZOLES) DERIVADOS DE HIDRATOS DE CARBONO Y SUSTITUIDOS CON ACETALES CÍCLICOS
Autor/es:
FIDALGO, DANIELA M.; RIVAS, MARÍA VERÓNICA; KOLENDER, ADRIANA; VARELA, OSCAR
Lugar:
Los Cocos, Cordoba
Reunión:
Simposio; XII Simposio Argentino de Polímeros (SAP 2017); 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Se estudió la degradación hidrolítica de poli(amida-triazoles) (PAT) obtenidos mediante una polimerización click entre azida y alquino catalizada por cobre [1]. Las unidades repetitivas de dichos polímeros provenían de monómeros derivados de aldonolactonas de configuración D-gluco y D-galacto, cuyos hidroxilos secundarios se encontraban protegidos como acetales cíclicos (metilidén e isopropilidén, respectivamente) [2]. Los monómeros contenían además una función alquinilamida y un grupo azida en los extremos terminales para posibilitar la polimerización click. Ambos PAT eran resistentes a la degradación en buffer a pH 2; 7,4 y 10 a 80 °C. En particular el PAT de configuración D-gluco sustituido con grupos metilidén permaneció estable durante 30 días en esas condiciones, pero se hidrolizó eficientemente con ácido trifluoroacético (TFA) acuoso 4 M a 80 °C en 6 días. En cambio el PAT de configuración D-galacto yprotegido con grupos isopropilidén experimentó hidrólisis total con TFA 0,5 M en 24 h. Se estudiaron los productos de degradación y se verificó que provenían de la hidrólisis del enlace amida. Los grupos metilidén eran estables en estas condiciones y permanecían en el aminoácido final (metilidén-derivado del ácido D-glucónico sustituido en C-6 por un grupo 4-aminometil-1-triazolilo), mientras que los grupos isopropilidén se eliminaron totalmente obteniéndose un derivado de 6-desoxi-D-galactono-1,4-lactona sustituida en C-6 por el grupo 4-aminometil-1-triazolilo. La estructura de estos compuestos provenientes de la hidrólisis de los PAT se caracterizaron en base a técnicas espectroscópicas, principalmente RMN mono y bidimensionales.