INVESTIGADORES
KOLENDER Adriana Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
SÍNTESIS SUSTENTABLE DE UN POLIÉSTER ESTEREORREGULAR DERIVADO DE D-GLUCONO-1,5-LACTONA
Autor/es:
FIDALGO, DANIELA M.; KOLENDER, ADRIANA A.; VARELA, OSCAR
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Simposio; XX Simposio Nacional de Quimica Organica (XX SINAQO); 2015
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigacion en Quimica Organica
Resumen:
Los hidratos de carbono constituyen la fuente natural más abundante de materiaprima renovable. Sin embargo, el uso de azúcares en procesos industriales generadificultades por su baja estabilidad térmica, como consecuencia de la presencia de grupos funcionales reactivos. El empleo de grupos protectores de los hidroxilos es una estrategia para solucionar este inconveniente. También la inclusión de estructuras quirales y rígidas, como las de los anhidroazúcares, contribuyen al aumento de las temperaturas de transición vítrea de los polímeros. En el marco de la química sustentable, se tiende al desarrollo de nuevos métodos de polimerización, como alternativa a los métodos tradicionales, en condiciones ambientalmente benignas y a partir de recursos naturales renovables. En este trabajo se describe la síntesis de un poliéster estereorregular basado en un hidrato de carbono precursor. La polimerizacióntuvo lugar en condiciones sustentables, pues se realizó a temperatura ambiente y en ausencia de catalizadores metálicos.La D-glucono-1,5-lactona (1) se convirtió fácilmente en el ácido 2,4:3,5-di-O-metilidén-D-glucónico (2), monómero precursor del poliéster. Los grupos metilidén,protectores de los hidroxilos secundarios, confieren al compuesto estabilidad térmica y rigidez conformacional, que evita reacciones secundarias de ciclación durante el proceso de polimerización.Se llevaron a cabo polimerizaciones de tipo cabeza-cola del w-hidroxiácido 2, por activación del grupo carboxilo con distintos agentes de condensación, a temperatura ambiente para dar el poliéster 3. Las mejores condiciones de reacción correspondieron al uso de cloruro de tosilo (rendimiento 75%) como catalizador. Posiblemente el TsCl produce activación del grupo ácido carboxílico por formación del anhídrido mixto muy reactivo. Los materiales obtenidos resultaron solubles en DMSO, pero con el tiempo formaban geles estables a temperatura ambiente. El tiempo de gelificación disminuía para los polímeros de mayor peso molecular, lo cual indicaba un incremento en la capacidad de gelificación para un mayor grado de polimerización.Los poliésteres se caracterizaron por espectroscopía RMN 1H y 13C y por sucomportamiento térmico. Los polímeros eran estables a más de 300 °C, condescomposición en dos etapas, y presentaban una Tg a temperaturas llamativamentealtas (aproximadamente 195 °C).