INVESTIGADORES
IRIGOITIA Manuel Marcial
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación integral de la estructura poblacional de especies de interés pesquero y ecológico de la provincia de Buenos Aires
Autor/es:
OCAMPO, E.H.; BARBINI, S.A.; AUSTRICH, A.; CEBALLOS, S.; IRIGOITIA, M.M.; TIMI, J.T.; KITTLEIN, M.; GONZALEZ CASTRO, M.; MABRAGAÑA, E.; MORA, M.S.; LUPPI, T.A.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; I Congreso de la Iniciativa Pampa Azul; 2023
Institución organizadora:
Iniciativa Pampa Azul
Resumen:
Con el fin de valuar a través de polimorfismos de marcadores SNP y de morfometría geométrica las diferencias genéticas y morfológicas intra específicas en especies costeras de interés pesquero, en especies de parásitos de tales hospedadores y en especies cuyo rol en el ambiente es clave. Se seleccionaron: el gatuzo Mustelus schmitti debido a que tiene interés comercial, ha sido expuesta por varias décadas a una intensa presión pesquera, por lo cual se han detectado signos de explotación excesiva (disminución de abundancia y tamaño corporal); la raya marmorada Sympterygia bonapartii por su alto valor en el mercado internacional, el incremento de las capturas, sumado a la baja tasa reproductiva de las rayas, ha generado preocupación por su conservación; el cangrejo semi-terrestre Neohelice granulata sin interés comercial, aunque de gran importancia en el ecosistema ya que actúa como ingeniero afectando numerosas especies de la comunidad (invertebrados, aves, peces); parásitos monogeneos y cestodes Calicotyle spp. y Orygmatobothrium schmittii por su alta especificidad con su hospedador, en especies de hospedadores donde la señal de los marcadores genéticos no permite diferenciar poblaciones, el análisis genético de los parásitos ha permitido identificar stocks y peces óseos, el mero Acanthistius patachonicus y el salmón Pseudopercis semifasciata que se capturan en la pesca comercial, artesanal y recreativa, viven en arrecifes, son longevas, de limitada movilidad, la reproducción y el reclutamiento ocurre en lugares acotados, lo que las hace vulnerables a una explotación intensa. Se propone trabajar en etapas para dar cumplimiento a los objetivos: 1- Obtención de tejido de la pesca artesanal con procedencia certera. colecta de parásitos, Cuantificación de variables morfométricas 2- Extracción de ADN, cuantificación con fluoróforo, Construcción de bibliotecas genómicas RAD (digestión, pegado de adaptadores, sonicado)Secuenciación NGS (Illumina) 3- Depurado de datos (demultiplexado, filtrado, alineamiento de loci) Análisis genómico de poblacionales y definición de stocks (diversidad nucleotídica, Fst, Structure/admixture, PCA). Como resultados preliminares, en Neohelice granulata, los resultados son consistentes con la diferenciación poblacional dada por el alto nivel de autoreclutamiento y evidencian una menor estructuración poblacional que la obtenida con un marcador mitocondrial.