INVESTIGADORES
MINAVERRY Clara Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Ordenamiento ambiental del territorio y protección de los servicios ecosistémicos de los humedales en la Cuenca Baja del río Luján
Autor/es:
FERRO MARIANO; MINAVERRY CLARA MARÍA
Lugar:
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Congreso Internacional de Geografía Urbana; 2023
Institución organizadora:
Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján
Resumen:
La cuenca del río Luján es el sistema hídrico más importante de la Región Metropolitana del Gran Buenos Aires, por su desarrollo y caudal. También es un caso emblemático de pérdida de servicios ecosistémicos desde la década de 1990, como consecuencia de la continua expansión urbana y los cambios de uso de los suelos. La cuenca baja ha sido, desde entonces, la principal destinataria de emprendimientos inmobiliarios sobre humedales, lo que ha generado la mayor alteración de ecosistemas fluviales en la región. El objetivo central es analizar el nivel de integración entre el ordenamiento ambiental del territorio, la protección de los servicios ecosistémicos en el nivel de la cuenca hidrográfica, en los socioecosistemas de la cuenca baja del río Luján, Provincia de Buenos Aires. Sostenemos, de forma preliminar la hipótesis de que el bajo nivel de integración entre el ordenamiento ambiental del territorio, la gestión del agua en el nivel de la cuenca hidrográfica y la protección de los servicios ecosistémicos en la cuenca baja del río Luján, compromete la protección de la biodiversidad e incrementa la inseguridad hidrológica y la probabilidad de intensificación de los conflictos socioambientales.Este trabajo se propone como objetivo central analizar la relación entre el ordenamiento ambiental del territorio y la protección de los servicios ecosistémicos en la cuenca baja del río Luján, Provincia de Buenos Aires, entre 2000 y 2022. Objetivos específicos:Comparar la relación entre ordenamiento territorial y protección de la biodiversidad en la cuenca del río Luján, respecto de otras cuencas urbanas de la Región Metropolitana del Gran Buenos Aires. Analizar las percepciones y actitudes de los diversos actores que habitan y operan en la cuenca baja del río Luján entre 2000 y 2020 sobre los servicios ecosistémicos proporcionados por los ecosistemas acuáticos.El recorte es que resulta de especial interés para las categorías analíticas, al mismo tiempo que se presenta como un asunto de interés público en virtud de la creciente conflictividad socioambiental. En efecto, la cuenca baja del río Luján es la principal destinataria de emprendimientos inmobiliarios sobre humedales. Consiguientemente, es donde se ha generado la mayor alteración de ecosistemas en la Región Metropolitana del Gran Buenos Aires (RMGBA), desde principios de la década de 1990. El crecimiento suburbano, en esta zona, ha generado una severa afectación de los ecosistemas fluviales y de los servicios ambientales que ellos proporcionan. Actualmente se están procesando causas judiciales y resulta imprescindible trabajar de forma interdisciplinaria, en este caso con la intensión de aportar desde el derecho ambiental. La carencia de un ordenamiento ambiental del territorio se presenta como una variable causal fundamental para explicar esta problemática.Sostenemos como hipótesis que el bajo nivel de integración entre el ordenamiento ambiental del territorio, la gestión del agua en el nivel de la cuenca hidrográfica y la protección de los servicios ecosistémicos en la cuenca baja del río Luján, compromete la protección de la biodiversidad e incrementa la inseguridad hidrológica y la probabilidad de intensificación de los conflictos socioambientales.Se adopta un doble diseño bibliográfico-documental y de campo. La metodología utilizada es principalmente cualitativa. Se proyecta recurrir al método de caso de Yin (2009). Para la fase bibliográfica documental, se analizarán los esquemas jurídico-institucionales vigentes internacionales, nacionales, provinciales, municipales y normas técnicas (o voluntarias) aplicables a la Cuenca del Río de Luján, y se los evaluará a la luz de los principios del enfoque ecosistémico, y de la normativa y políticas de protección de los servicios de los ecosistemas. Luego se contrastará el grado de integración con el ordenamiento ambiental del territorio.Respecto de la fase de trabajo de campo se realizarán entrevistas a informantes clave, funcionarios públicos y actores que participan en la gestión de la cuenca del río Luján, expertos, y se adoptará la estrategia de triangulación de datos con fuentes secundarias como documentos públicos; medios gráficos.