INVESTIGADORES
MINAVERRY Clara Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Identificación de estrategias jurídicas para la protección de relictos de Celtis Ehrenbergiana (Tala) en el bosque urbano del Partido de Luján, provincia de Buenos Aires
Autor/es:
SCARSELLETTA ANALÍA; CRAIG ELENA; MINAVERRY CLARA MARÍA
Lugar:
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Congreso Internacional de Geografia Urbana; 2023
Institución organizadora:
Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Lujan
Resumen:
Con el propósito final de enriquecer el registro formal para fomentar la protección jurídica de estas especies autóctonas, el objetivo de este trabajo es reconocer el valor de un relicto de Celtis ehrenbergiana registrado en el partido de Luján provincia de Buenos Aires. Entonces, este estudio busca destacar la importancia de preservar y proteger estos ejemplares en el contexto de los bosques urbanos.El enfoque descriptivo de este estudio se basa en el análisis de una “fotografía” que representa la situación actual del relicto. Por lo tanto, el período temporal considerado abarca desde el inicio del trabajo de investigación en 2019 hasta la fecha actual. No obstante, se han tenido en cuenta eventos históricos y antecedentes relevantes para comprender y complementar la información recopilada. En términos del ámbito espacial, el enfoque de este trabajo se centra en un relicto identificado en el partido de Luján, provincia de Buenos Aires. Sin embargo, debido a la naturaleza eco-regional del tema, también se han considerado experiencias y antecedentes en otras jurisdicciones de la provincia. Esto permite obtener una visión más amplia y contextualizada de la situación, enriqueciendo el análisis y las conclusiones.Se aplicó metodología mixta (cuantitaiva y cualitativa). Se realizó un relevamiento y análisis de contenidos de diversas fuentes de información, entre las que se incluyen estudios académicos, fuentes judiciales y notas periodísticas. Se utilizó la encuesta auto-administrada a través de un cuestionario semi-estructurado como instrumento de recolección de información (Cea D’Ancona, 2004), y se llevaron a cabo entrevistas cualitativas no programadas (Verd y Lozares, 2016; Penalva Verdú, Alaminos Chica, Francés García y Santacreu Fernández, 2015). Para el análisis se utilizó la hermenéutica de textos normativos y de los documentos públicos (Pérez, 2011). A su vez, se realizó un relevamiento in situ que incluyó identificación de ejemplares, registro fotográfico, mediciones dasométricas y de estado sanitario, consideraciones sobre conflictos con redes de servicios y otras interacciones de los ejemplares con el medio. Estos datos fueron analizados con el método de valoración Urban Forest Effects (UFORE), un modelo cuantitativo que parte de la premisa básica de que la estructura del bosque afecta a los servicios ecosistémicos ofrecidos. En este caso se utilizó la sexta versión de la herramienta “I Tree Eco” del software I Tree (Servicio Forestal del USDA, 2006). Finalmente, los datos cualitativos y cuantitativos recopilados fueron integrados a través de la estrategia de la triangulación (Blanco, 2011).