INVESTIGADORES
FERREIRO nicolas Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
LA GRAN DECLINACION DE LOS INSECTOS EN ARGENTINA
Autor/es:
FERREIRO NICOLAS ANDRES
Lugar:
PUERTO IGUAZU
Reunión:
Congreso; VII CONGRESO NACIONAL DE CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD; 2023
Institución organizadora:
Instituto Misionero de Biodiversidad
Resumen:
El 41% de las especies de artrópodos están declinando y un tercio de todas las especies se encuentran amenazadas por la extinción. Los cambios en el uso del suelo se reconocen como la principal causa de la declinación. La escasez de datos para el hemisferio sur se debe en parte a la escasa financiación, pero muy especialmente a la hiperdiversidad de las regiones tropicales. El objetivo de este trabajo fue estudiar la presencia de la problemática en artículos científicos y la contribución de los insectos al total de especies amenazadas de nuestro país. A nivel mundial, el porcentaje de artículos relacionados con las extinciones de insectos en ScholarGoogle ha crecido exponencialmente durante los últimos veinte años, yendo de 0,42% en 2000 hasta 6% en 2021. Sin embargo, no se encontró para la Argentina un crecimiento significativo en el número de artículos sobre el tema durante el período estudiado. Actualmente, sólo 23 especies de insectos se reconocen en riesgo sobre un total de 572 especies amenazadas según la “IUCN Red List of Threatened Species” para nuestro país. Estas especies pertenecen a los órdenes Odonata (8), Coleoptera (1), Lepidoptera (2), Hymenoptera (11) y Orthoptera (1 especie) y representan sólo un 4% del total de especies amenazadas en Argentina. En comparación, para las faunas mucho más pobres de Alemania y Reino Unido se estimó que un 26 y 27% de las especies amenazadas son insectos, respectivamente. Estos resultados sugieren que el porcentaje de insectos en peligro en nuestro país está siendo subestimado por desconocimiento taxonómico y poblacional, en coincidencia con lo reportado por otros autores. En países hiperdiversos como el nuestro, sólo las técnicas moleculares serían capaces de procesar grandes muestras con la velocidad necesaria para que las estimaciones de la diversidad de insectos se obtengan antes de que los mismos desaparezcan.