INVESTIGADORES
DÍAZ Cecilia Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Avances del Proyecto La dimensión discursiva de las políticas públicas de comunicación del macrismo: entre la modernización y la desdemocratización
Autor/es:
DÍAZ, CECILIA BEATRIZ; RABINOVICH, LEONARDO; JULIETA CARDOZO; SERGIO DANIEL CUEVAS; VALENTINA ANGELINI; VICTORIA AGUIRRE; CATALINA MÁRQUEZ; GABRIELA DÍAZ; SALCEDO, GISELLE; ESPINOLA GRANCE, CAMILA SABEY; GÓNZALEZ, ESTEBAN
Reunión:
Jornada; Jornadas de Presentación de Proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico 2023; 2023
Institución organizadora:
Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de Moreno
Resumen:
Con el objeto de analizar los significantes recurrentes en las políticas públicas de comunicación (PPC) iniciadas en el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), este proyecto de investigación abordó los siguientes interrogantes: ¿qué significante/s y sentido/s se construyeron en las políticas públicas de comunicación en el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019)? ¿Qué relación se estableció con el enunciado “democratización de la comunicación” característico del kirchnerismo (2007-2015)? La perspectiva de estudio parte de la concepción performativa del lenguaje y de la retórica como ontología de lo social para observar la dimensión discursiva de las PPC como modo de expresión de la toma de posición del Estado frente a una cuestión socialmente problematizada en un momento dado, que se evidencia tanto en acciones como en omisiones, donde participan otros agentes sociales. Particularmente, la comunicación -como objeto de las PPC-implica una dimensión política sobre la distribución de la palabra que excede lo institucional y alcanza la disputa social por el sentido. Como estrategia metodológica se llevó a cabo un abordaje cualitativo basado en el análisis del discurso político y el modelo protoverbal de la política pública sobre las iniciativas en estudio en los documentos institucionales -leyes, decretos, resoluciones, entre otras-; y declaraciones públicas de los funcionarios vinculados, a los efectos de observar continuidades y rupturas en las tomas de posición del Estado frente a la comunicación. En esa línea, se corroboró que se construyó una perspectiva comunicacional donde la modernización contiene un linaje histórico de gobiernos de derecha con la incorporación de la convergencia de capitales. En segundo término e implícitamente, la des-democratización, como reacción antagónica con el kirchnerismo; vinculado al pasado y al atraso. Estos sentidos guardaron una relación de articulación entre sí, dado que corresponden con las reconfiguraciones neoliberales del Estado que ha sido colonizado por los valores corporativos en detrimento del ejercicio plural y democrático.