INVESTIGADORES
DÍAZ Cecilia Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
La política de reconocimiento jubilatorio a las tareas de cuidado en Argentina (2021): entre las reivindicaciones del feminismo y la retórica populista
Autor/es:
DÍAZ, CECILIA BEATRIZ; ESPINOLA GRANCE, CAMILA SABEY; POZO CORTES, ETME CAROLA
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Democracia y Desigualdades; 2024
Institución organizadora:
UNPAZ
Resumen:
Las movilizaciones del Paro Internacional #8M en Argentina han puesto en la agenda pública la demanda sobre el reconocimiento a las tareas de cuidado, entre otras peticiones. A partir de la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación en 2019, bajo un gobierno peronista, se inició un proceso de cierta institucionalización de la agenda feminista. En 2021, el Estado nacional estableció, por el decreto 475/2021, el reconocimiento de las tareas de crianza de hijos/as en el cómputo de años de aportes jubilatorios. Al respecto, este trabajo tiene como objetivo analizar la articulación del significante “cuidado” entre la demanda histórica de los feminismos movilizada en los #8M desde 2017 y la retórica populista de una política pública impulsada por un gobierno identificado con el peronismo. Dado que el cuidado -o care en inglés- es un concepto complejo, polisémico y relacional en múltiples direcciones, se busca analizar la construcción de sentido que realiza el Estado argentino.Como parte de un estudio más amplio, entendemos al conflicto político desde un enfoque retórico en el marco de la perspectiva laclausiana. La estrategia metodológica para abordar esta articulación discursiva se basa en el análisis de documentos oficiales de la política de reconocimiento del cuidado para la jubilación y los manifiestos de las marchas #8M en Argentina desde 2017. Como objetivo específico se busca identificar los puntos nodales y la cadena equivalencial en torno al cuidado entre ambas construcciones discursivas.Como hipótesis, entendemos que la retórica populista en esa política resignificó el rol de la maternidad al brindar reconocimiento pero redujo los cuidados a la crianza de hijos/as; en el marco de una ampliación de derechos a las mujeres. Por su parte, en los paros feministas el cuidado es una demanda permanente pero en cada año se traslada desde los hogares hacia una interpelación al Estado. Por ello, desborda la noción de cuidado de hijos/as y exige otro tipo de protección ante la precariedad. En cuanto a puntos nodales encontramos el significante de “deuda” y de “justicia social”.La ponencia se propone contribuir al ámbito de estudio del populismo mediante un diálogo con el feminismo, desde una perspectiva comunicacional que analiza los significados como elemento fundamental en el proceso de movilización de las demandas populares en su camino hacia la institucionalización.