INVESTIGADORES
CANIFFI Carolina Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Alteraciones cardíacas asociadas a la obesidad inducida por dieta rica en grasas
Autor/es:
SORIA, DAMIÁN ARIEL; OVIEDO, MELANIE; ROMERO, MARIANA; ELESGARAY, ROSANA; TOMAT, ANALÍA; ARRANZ, CRISTINA; CANIFFI, CAROLINA
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; 49 Congreso Argentino de Cardiología - CARDIOSUR - 20 Congreso de Cardiología Pediátrica; 2023
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Cardiología
Resumen:
INTRODUCCIÓN: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. La obesidad se ha identificado como uno de los principales factores de riesgo. En Argentina, se ha observado un aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los últimos años. Aunque se han propuesto mecanismos para vincular la obesidad con las enfermedades cardiovasculares, la evidencia actual es limitada en cuanto a las diferencias de sexo y el impacto de las dietas ricas en grasas.OBJETIVOS: El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de una dieta rica en grasas en la estructura cardíaca de ratas, teniendo en cuenta las diferencias entre machos y hembras.MATERIALES Y MÉTODOS: Se utilizaron ratas Wistar macho y hembra alimentadas con una dieta alta en grasas (HFD) o una dieta estándar (SD) desde el destete hasta las 14 semanas de edad. A las 14 semanas, se midieron el peso corporal, la presión arterial sistólica (PAS) y la glucemia en ayunas. Se sacrificaron las ratas y se evaluaron el perfil lipídico, el tejido adiposo retroperitoneal, el ventrículo izquierdo (VI), la aurícula derecha (AD) y la tibia izquierda, los cuales se pesaron o midieron en longitud. Se analizó el área de los miocitos del ventrículo izquierdo y el colágeno perivascular en secciones teñidas con hematoxilina-eosina o sirius red. Se utilizó ANOVA de dos vías para el análisis estadístico.RESULTADOS: A las 14 semanas la PAS fue similar en todos los grupos. Ambos sexos alimentados con HFD mostraron un mayor peso corporal ((g): SDmacho492±10; HFDmacho553±8***; SDhembra348±6***; HFDhembra 429±11###&&&), mayor tejido adiposo retroperitoneal/longitud de tibia ((g/cm): SDmacho1.98±0.11; HFDmacho 3.66±0.11***; SDhembra1.45±0.13*; HFDhembra2.34±0.24###&&&) y glucemia en ayunas ((mg/dL):SDmacho122±6; HFDmacho135±3**; SDhembra117±1; HFDhembra131±4##). En el perfil lipídico se observó un mayor contenido de triglicéridos ((mg/dL):SDmacho69±6; HFDmacho96±8**; SDhembra90±6; HFDhembra 117±11#) en las ratas alimentadas con HFD. Por otro lado, las ratas hembras poseen un menor contenido de colesterol total que sus pares machos ((mg/dL):SDmacho 94±2; HFDmacho 95±3; SDhembra80±2**; HFDhembra81±3&&). Las hembras SD mostraron una menor relación VI/longitud de tibia frente a las ratas SD macho, y HFD aumentó esta relación sólo en el grupo de hembras ((g/cm):SDmacho0.24±0.01; HFDmacho0.25±0.01; SDhembra0.17±0.01***; HFDhembra0.20±0.01#&&&). Además, el área de los miocitos del VI ((μm2): SDmacho377±26; HFDmacho407±19;SDhembra275±6**;HFDhembra338±17#&) mostró un perfil similar a la relación VI/longitud de tibia. La relación AD/longitud de tibia fue menor en las ratas SDhembra en comparación con el grupo SDmacho, y HFD aumentó esta relación en las ratas macho y hembra ((mg/cm):SDmacho12.9±0.7;HFDmacho16.8±1.1**;SDhembra 8.6±0.4**; HFDhembra13.1±1.1##&&). Los machos HFD mostraron mayor área de colágeno perivascular ((área colágeno/área total): SDmacho1.7±0.3; HFDmacho2.7±0.9**; SDhembra 1.6±0.3; HFDhembra2.2±0.4).Significancia estadística *p