BECAS
DE SIMON Cecilia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Trenes, bodegas, fábricas y casonas. Un circuito sobre el patrimonio industrial de Godoy Cruz (Mendoza, Argentina)
Autor/es:
RAFFA, CECILIA; DE SIMÓN, CECILIA
Lugar:
San MigueL de Tucumán
Reunión:
Seminario; IV Seminario Internacional de Patrimonio Agroindustrial. Recursos para el desarrollo; 2014
Institución organizadora:
Instituto de Historia y Patrimonio. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Los bienes culturales son entendidos en esta propuesta como recursos escasos, no renovables, de alto valor cultural, social y económico, cuya inclusión activa en la vida presente puede operar como factor dinamizador del desarrollo local. La elaboración de este recorrido, resumido en un póster, apunta a la articulación entre la interpretación del patrimonio y la actividad turística poniendo énfasis en el patrimonio agroindustrial de Godoy Cruz, en sus valores históricos y sociales como referente identitario y sostén de la memoria colectiva. El eje articulador del circuito es el ferrocarril considerado como el motor de un importante crecimiento industrial a partir de pequeños ramales, instalados por el FC Pacífico desde 1907, que partían desde la Estación Godoy Cruz y llegaban hasta el corazón de los establecimientos industriales locales. El ramal más extenso salía desde el extremo este de la playa de maniobras con rumbo al Norte, paralelo al zanjón Cacique Guaymallén, de él se desprendía un pequeño ramal que llegaba hasta el interior de la Bodega Arizu. Unos metros más al Sur una vía similar servía a la Bodega Escorihuela. La Bodega Tomba era atendida por un ramal que partía desde la playa de maniobras hacia el Oeste. En dirección opuesta un ramal llegaba a la fábrica de conservas Arcanco. Más adelante, en 1944, se tendió una vía de acceso al Frigorífico Aconcagua para que sus vagones frigoríficos pudieran ser cargados. El Matadero Municipal y la Cervecería Andes contaban también con ramales ferroviarios que no solo permitían transporte de carga sino también el de pasajeros, puesto que el personal jerárquico de la maltería vivía en la Ciudad de Mendoza. Proponemos vincular la serie de bienes culturales mencionados y su arquitectura asociada, en general casonas, en un circuito que permita una lectura enriquecida y contextual del desarrollo industrial de Godoy Cruz desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.