BECAS
DE SIMON Cecilia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Turismo y patrimonio cultural en espacios urbanos: el patrimonio sanmartiniano como atractivo turístico en la Ciudad de Mendoza (1880-1955)
Autor/es:
DE SIMÓN, CECILIA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de Investigaciones en Turismo e Identidad; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
El proceso de patrimonialización, como invención y construcción social, supone la selección y puesta en valor de elementos que forman parte del acervo cultural de una comunidad en función de intereses de actores que actúan en contextos sociales, culturales, económicos y políticos específicos. El turismo es una práctica social que re-significa el patrimonio a partir de procesos sociales de construcción de atractividad turística y responde, igualmente, a intereses de actores locales y extra-locales surgidos en contextos temporales específicos. El patrimonio de una localidad, al ser transformado en atractivo turístico, es estéticamente adaptado para responder a las preferencias de consumo y las prácticas recreativas de los visitantes. Si bien los repertorios patrimoniales pueden ser activados por cualquier agente social interesado en proponer una versión de identidad, el poder político es el responsable fundamental de esta tarea. El objetivo de este trabajo fue estudiar la vinculación entre los usos políticos de la memoria y la puesta en valor turística del patrimonio sanmartiniano en la Ciudad de Mendoza en el período 1880-1955, identificando las transformaciones territoriales, simbólicas y materiales, surgidas en el espacio urbano como consecuencia de los procesos de patrimonialización y de la construcción de atractividad turística. Para abordar la temática del trabajo se apeló al campo de la Geografía del Ocio y del Turismo. Para la construcción del marco teórico se recurrió al análisis de bibliografía secundaria acerca del objeto de estudio. Dentro de las fuentes primarias, se analizó un corpus documental heterogéneo compuesto por prensa, labores de gobierno, leyes, material turístico publicitario (guías y folletos de turismo antiguos) y material cartográfico turístico. Para el estudio del objeto empírico se utilizó el método estudio de caso. Se trabajó con un horizonte temporal que abarca un periodo comprendido entre 1880 y 1955.En el caso estudiado observamos que tanto los relatos territoriales como los imaginarios turísticos desarrollados en torno a la figura del Gral. San Martín, se encuentran íntimamente conectados con los usos políticos de la memoria en cada periodo de estudio. Entre 1880 y 1955 se desarrolla un proceso de construcción social del atractivo turístico sanmartiniano, transformando recursos (sitios y bienes patrimoniales) en atractivos turísticos. Comienza a educarse la mirada turística delimitando ?qué? se debe ver y ?porqué? es importante mirarlo, proporcionando hitos claros y objetos de contemplación considerados valiosos y dignos de ver y gestando nuevos imaginarios turísticos en torno a la provincia y su atractivo como cuna del ejército libertador.