BECAS
CABALLERO Felipa Mabel
congresos y reuniones científicas
Título:
El análisis materialista del discurso como aporte teórico-metodológico al servicio de textos particulares. Análisis (inter)discursivo de las reflexiones sobre la voz, el lenguaje y el lugar enunciativo
Autor/es:
CABALLERO, FELIPA MABEL
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Workshop; Primer Conversatorio sobre Tesis de Grado y Posgrado de la Facultad de Humanidades; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
Esta presentación tiene la finalidad de socializar mi tesis doctoral, como resultado del proceso de investigación, que involucra revisiones teóricas-metodológicas, desestabilización del corpus y desplazamientos analíticos, motivados por las problemáticas que plantearon los textos del corpus inicial, comprendidos como “corpus de autor”. Por consiguiente, esta tesis analiza las reflexiones sobre el lenguaje y discursos metalingüísticas en las publicaciones de Sonia Sánchez desde el análisis materialista del discurso. Se trata de publicaciones que producen un gesto relevante de autoría, vinculado con un lugar de enunciación como mujer que fue explotada sexualmente en la prostitución y que enuncia desde la provincia del Chaco, desde el Noreste Argentino (NEA). Estos textos se inscriben en los debates actuales de los feminismos y en las discusiones sobre género(s) y sexualidad(es) en relación a la prostitución, la trata de personas y el trabajo sexual.El análisis se centra en el problema de la voz y en diversos tipos de reflexiones sobre el lenguaje, que resultan recurrentes en los textos de Sonia Sánchez. La relevancia de las consideraciones metalingüísticas en estos textos —que incluyen reflexiones sobre las palabras y sus sentidos, sobre los nombres propios y la enunciación, sobre la propia voz, con las diversas acepciones que esta expresión habilita— se inscribe, a su vez, en la ubicuidad y transversalidad general que adquirieron los debates o disputas por el lenguaje en los feminismos durante las últimas décadas. Es por ello que esta cuestión reclama una atención especial y un lugar en los estudios lingüísticos que articulan dimensiones de las problemáticas de género(s).