INVESTIGADORES
FISCHER Sylvia Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Monitoreo de mosquitos en espacios verdes de la Ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
CAROLINA LOPEZ; FAVIER DUBOISE TOMÁS; ARAVENA TARAMASCO PALOMA; RIZZUTO ORIANA; PLA VERÓNICA; FISCHER, SYLVIA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; I Jornadas Socioambientales FCEN-UBA; 2023
Resumen:
El Grupo de Estudios de Mosquitos tiene un convenio de asistencia técnica con el Ministerio de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, cuyos objetivos son clasificar los espacios verdes de la ciudad (plazas, parques, reservas) según su riesgo como potenciales criaderos de mosquitos, identificar situaciones ambientales que favorecen la presencia de mosquitos, y predecir picos de abundancia de algunas de las distintas especies encontradas.Nuestro trabajo implica 1 a 3 visitas semanales a espacios verdes de CABA para monitorear la presencia de mosquitos, principalmente no domiciliarios (estados inmaduros y adultos). En estos relevamientos, se evalúan los distintos cuerpos de agua presentes, tanto naturales como artificiales, y se colectan muestras representativas de los mosquitos inmaduros hallados. Además, se lleva a cabo la captura manual de mosquitos adultos para estimar su abundancia. En el laboratorio se realiza la identificación de las muestras tomadas y adultos capturados, se estima la abundancia de las larvas y/o pupas colectadas para cada una de las especies en cada ambiente acuático. Semanalmente se informan los resultados obtenidos a las autoridades locales, junto con recomendaciones de las medidas a implementar en aquellos sitios en los que se detectaron criaderos de mosquitos, tanto efectivos como potenciales.El monitoreo pone el foco especialmente en 2 especies: Aedes albifasciatus, que suele tener picos abruptos de abundancia que generan grandes molestias a la población urbana, y es transmisora de la Encefalitis Equina del Oeste (enfermedad que puede afectar caballos y humanos, actualmente sin circulación en el territorio nacional); y Aedes aegypti, de actual importancia sanitaria al ser vector del dengue, y que, a pesar de ser domiciliario, puede encontrarse en recipientes artificiales en los espacios visitados y también en microambientes acuáticos naturales (como oquedades en árboles o plantas que acumulan agua).