INVESTIGADORES
FISCHER Sylvia Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Monitoreo de Aedes aegypti en la Ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
MARIELA OLIVARES; LUCÍA GONZÁLEZ; SOFIA SIDOLI CANO; PALLERO MAILÉN; BOLLINI GUILLERMINA; DE LA VEGA VEDOYA TOMÁS; MUSSO JUAN LAUTARO; MORENO GONZALO GABRIEL; MARIÑO ROSARIO; SOLÍS ALDAO LUCÍA; DI SANZA ORNELLA; FISCHER, SYLVIA
Reunión:
Jornada; I Jornadas Socioambientales FCEN-UBA; 2023
Resumen:
Aedes aegypti es un mosquito de importancia creciente para la salud pública debido a su capacidad de transmitir diversas enfermedades virales, como por ejemplo dengue, Zika, fiebre amarilla y fiebre chikungunya. El dengue es considerado el arbovirus [s1] con mayor incidencia en los humanos, con la mitad de la población del mundo en zonas de riesgo y presencia de la enfermedad en más de 100 países. En Argentina, hubo epidemias de dengue en 2009, 2016, 2020 y 2023. Esta última fue la más importante, registrándose más de 120000 casos.Desde 1998, el Grupo de Estudios de Mosquitos tiene un convenio de asistencia técnica con el Ministerio de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En el marco del mismo, se realiza el monitoreo de la presencia de huevos y estados inmaduros de Aedes aegypti mediante sensores de oviposición (ovitrampas) distribuidos en 220 puntos de la ciudad. Este trabajo tiene como objetivo evaluar las fluctuaciones temporales y espaciales de la actividad del mosquito Aedes aegypti en la Ciudad de Buenos Aires.  Con una frecuencia semanal se visitan todos los puntos de muestreo (uno por km2), donde se recambia el sustrato de oviposición y se limpia y acondiciona el sensor. Luego se traslada el material recolectado al laboratorio, donde se evalúa la presencia y abundancia de huevos y larvas en cada uno de los sensores mediante el recuento en microscopio binocular. Los resultados obtenidos se informan cada semana a las autoridades locales. Obtener un panorama de la situación entomológica en la región es fundamental para poder implementar estrategias de prevención y control vectorial ajustadas a cada situación, y de esta manera reducir la circulación de las enfermedades que Aedes aegypti puede transmitir.