INVESTIGADORES
MEYER Marcos
congresos y reuniones científicas
Título:
MgH2 catalizado con Fe y Fe2O3 como almacenador de hidrógeno
Autor/es:
MARCOS MEYER; LORENA BAUM; GIOVANNI PRINCIPI; LUIS MENDOZA ZELIS
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; Runion Anual de la Asociacion Fisica Argentina; 2005
Institución organizadora:
Asociacion Fisica Argentina
Resumen:
El MgH2 es una de las alternativas más interesantes para el almacenamiento de H en estado  sólido por su abundancia, bajo costo, facilidad de manipulación y su alta capacidad cercana a 0.076 en masa. Sin embargo, para su uso en aplicaciones móviles deberáýa mejorarse la cinética de ab/desorción de hidrógeno. Mediante molido mecánico de alta energía se ha logrado llevar el tamaño de grano a algunos nm reduciendo los tiempos de carga y descarga a unos cuantos minutos a 300_C, pero a temperaturas inferiores, estos tiempos sigue siendo un problema para cualquier aplicación tecnológica. En sistemas basados en Mg nanocristalino la incorporación de metales o sus óxidos permite absorber y desorber a temperaturas cercanas a 250_C. La acción de estos catalizadores ha sido caracterizada, pero aún no son claros los mecanismos por los cuales se producen las mejoras observadas. A fin de aportar a la comprensión de tales mecanismos hemos estudiado muestras con agregado de Fe o hematita e investigado mediante espectroscopía Mössbauer el entorno del Fe en distintas etapas. Para ello se fabricaron por molienda mecánica muestras con diferente contenido de catalizador, cuyo comportamiento en ab/desorción de hidrógeno se analizó en un dispositivo tipo Sievert. Se compararon las cinéticas respectivas a distintas temperaturas y se las correlacionó con el tipo y cantidad de catalizador. Así pudieron detectarse algunas diferencias en la cinética de desorción que podrían vincularse con la microestructura resultante en cada caso. Asimismo cabe destacar que las muestras  p producidas alcanzaron sus propiedades estacionarias de ab/desorción al cabo de unos pocos ciclos, demostrando que el método de fabricación de las muestras mediante molido reactivo facilita la activación del sistema para su uso como almacenador de hidrógeno.