INVESTIGADORES
FISCHER Sylvia Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del tiempo de descomposición de los detritos sobre la relación oviposición-desempeño de Aedes aegypti
Autor/es:
ARNALDO CANDELA; MONTINI, PEDRO; FISCHER, SYLVIA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; V Reunión Argentina de Biología Evolutiva; 2023
Resumen:
La teoría de oviposición óptima, o hipótesis de preferencia de oviposición-desempeño larval,propone que las hembras seleccionan los hábitats de puesta de huevos que maximizan el éxito reproductivo de su descendencia. La predicción de esta teoría es que las hembras grávidas preferirán oviponer en hábitats de alta calidad para las larvas, y no en aquellos de baja calidad. Esta teoría ha sido puesta a prueba en varias especies de mosquitos, encontrándose sustento para la misma en algunos casos, pero no en otros.En el caso de Aedes aegypti, la relación entre la selección de sitios de oviposición y el éxitoposterior de las larvas en respuesta a diferencias en la calidad nutricional del hábitat ha sido muy poco estudiada, especialmente bajo condiciones representativas de las que ocurren en la naturaleza.Los escasos estudios realizados hasta el momento muestran que las hembras prefieren oviponer en recipientes no manejados, o sea, con mayor cantidad y antigüedad de detritos. Sin embargo, se desconoce el efecto del tiempo de descomposición de los detritos sobre la selección de los sitios de oviposición por parte de las hembras y el desempeño posterior de la descendencia. El objetivo de este trabajo fue evaluar la oviposición óptima de Aedes aegypti en relación al tiempo de descomposición de los detritos como indicador de la calidad del hábitat para el desarrollo de sus estados inmaduros.Para cumplir con este objetivo se realizaron 1) un estudio de oviposición y 2) un estudio dedesarrollo inmaduro. En ambos estudios se utilizaron tres tratamientos con distintos tiempos de descomposición de detritos en agua (3, 14 y 42 días). El estudio de oviposición se realizó en un barrio del Área Metropolitana de Buenos Aires, ofreciendo 18 unidades experimentales de tres recipientes (ovitrampas), uno para cada tratamiento, en sitios distintos. Luego de una semana se contaron los huevos por recipiente, y se comparó el conteo de huevos entre tratamientos. Para el estudio de desarrollo inmaduro se criaron larvas en recipientes con 200 ml de agua correspondiente a los tres tratamientos ya mencionados. A su vez, aplicamos dos tratamientos de densidad de larvas a cada una de las tres condiciones de tiempo de descomposición: a) densidad baja (20 larvas por recipiente), y b) densidad realista (número de larvas equivalente al promedio de huevos depositados en cada tratamiento en el estudio de oviposición). Para cada combinación de densidad larval ytiempo de descomposición se realizaron 6 réplicas. A partir de estas se registró el tiempo dedesarrollo y longitud alar de las hembras, y se calculó la supervivencia total por recipiente. Con estas variables se calculó un índice de desempeño por recipiente, y se realizaron comparaciones entre tratamientos.Los resultados mostraron una mayor oviposición en los tratamientos de 14 y 42 días dedescomposición de detritos (media: 65 y 62 huevos, respectivamente) con respecto al tratamiento de 3 días (media: 16 huevos). Para ambas densidades larvales del estudio de desarrollo inmaduro, se observó una tendencia a la disminución del índice de desempeño con el aumento del tiempo de descomposición de detritos, la cual fue más pronunciada con densidades realistas. Estos resultados difieren de lo esperado en base a la teoría de oviposición óptima, ya que las hembras de Aedes aegypti seleccionaron oviponer en los sitios donde las larvas mostraron un peor desempeño. Esto podría deberse a que para la selección de los sitios de oviposición las hembras están percibiendo variables ambientales distintas a las evaluadas en este trabajo como, por ejemplo, la permanencia del hábitat.