BECAS
GUERRA PÉREZ Mariana Noel
congresos y reuniones científicas
Título:
Claves epistémicas para una historia de las prácticas de resistencias de los feminismos del sur
Autor/es:
MARIANA GUERRA PÉREZ; MARIANA ALVARADO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; VII Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos: ?El lugar de la crítica en la cultura contemporánea?; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Esta propuesta se inscribe en el PIP “Prácticas, saberes, territorios. Articulaciones entre academia y activismos”, desde allí nos situamos en la juntura de los feminismos del sur que señalaron el encubrimiento de la heterogeneidad de las mujeres indo-afro-latino-americanas; desde las cadencias y los ritmos de las voces de mujeres de Nuestra América cuyos saberes interrumpen, disrumpen e intervienen visibilizando que los problemas del feminismo blanco burgués del norte (Betty Friedam, Gayle Rubin) no son los de todas las mujeres ni tampoco los de algunas mujeres, que escapan a la fragilidad femenina como imposición heterocisnormativa que justifica el paternalismo y los micromachismos dentro y fuera de la academia, incluso dentro y fuera de la misma clase, etnia o generación. El revisionismo del feminismo decolonial denuncia la producción teórica del feminismo occidental que encubre las experiencias y niega devenires por ser cómplices de/en la episteme moderna colonial.La opción descolonial hace lugar a problemáticas que no pueden ser asumidas sin plantear la co-implicancia de género, raza, clase y sexualidad a la escucha de voces silenciadas y subalternizadas. Desde los feminismos del sur es posible habilitar y sostener el diálogo con “las otras” de nosotras no sólo para articular teóricamente y coalicionar políticamente claves epistémicas que ponen en crisis el modelo de la representación y con ello una revisión del punto de vista sino, paralelamente desmontar en la ontología relacional el privilegio epistemológico, la violencia epistémica y el extravisimo académico que ubica y posiciona a unas sobre otras en la reproducción de “las otras de nosotras”.